Ir al contenido principal

Pilot Metropolitan/Urban: Desmontaje.

Ya hemos visto que la Pilot/Metropolitan es una pluma de enormes cualidades funcionales, acompañadas de una bella figura y de un precio muy difícil de superar.

Como casi todas las Pilot, la Metropolitan es una pluma de mecánica muy sencilla y desmontaje muy asequible. Veremos que, como en otros modelos de la marca japonesa, el procedimiento es extremadamente simple lo que facilita su limpieza y mantenimiento.


Recordemos, de paso, que el plumín de la Metropolitan es el mismo que el de la Prera, la Plumix, la 78 y la Penmanship. Esto permite utilizar un punto u otro en cualquiera de ellas.

Para desmontar la Metropolitan, procedemos, en primer lugar, a retirar el capuchón .


Acto seguido, desenroscamos el cuerpo.


Extraemos el cartucho o, como aquí ocurre, el depósito aerométrico.


Para extraer el plumín, es preciso sujetar la boquilla con la mano izquierda. A continuación, se ase el conjunto plumín/alimentador con dos dedos y, sin necesidad de moverlo hacia los lados,  se tira directamente hacia fuera. Eso hará que salga con facilidad.


Ya tenemos las tres piezas esenciales desmontadas...


Una vez realizada la limpieza y comprobado que el conjunto está en buen estado, se alinea de nuevo el plumín sobre el alimentador y, con suavidad, vuelve a introducirse en la boquilla.


El plumín se coloca sobre el alimentador utilizando unos rebajes que no admiten equivocaciones al ser montado de nuevo.


Tampoco hay una posición concreta para colocar el conjunto dentro de la boquilla porque todo el interior de ésta es parejo. Puede hacerse en cualquier ángulo.

El conjunto debe introducirse hasta este punto.


Finalmente, se vuelve a montar el depósito, se rosca el cuerpo y se coloca el capuchón.

La pluma estará lista para escribir.


Este mínimo tutorial, como otros parecidos, nos permitirá ir adquiriendo experiencia en el montaje y desmontaje de las plumas, aprendiendo su mecánica y la manera de limpiarlas y mantenerlas en perfecto estado.




Comentarios

  1. Sin duda gran estilográfica, además versátil por lo que mencionas de la compatibilidad absoluta con plumines de modelos más económicos, lo que permite tener una "estilográfica a la carta". Con este tutorial, el plato está servido. Agradecido Capitán.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario, Leonardo. Un fuerte abrazo, amigo mío

      Eliminar
  2. "Recordemos, de paso, que el plumín de la Metropolitan es el mismo que el de la Perra, la Plumix, la 74 y la Penmanship."

    Más bien Prera y 78. Puedes añadir tambien las Kaküno.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Una pluma que no debería faltar en ninguna colección.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, Miguel. Esto de acuerdo. Un abrazo

      Eliminar
  4. Pues yo por ir en contra de la mayoría diré, otra vez, que esta pluma no me gusta especialmente. Soy de los que no tratan las plumas de trabajo con demasiada delicadeza y práctica el lanzamiento de mochila, y las dos unidades que tengo tienen una tendencia muy molesta a salpicar de tinta el interior del capuchón cuando reciben sacudidas, lo que se traduce en dedos pringados de tinta cuando vas a escribir.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querido Alfonso, me temo que un trato tan enérgico afectaría a más de un modelo. Un saludo muy cordial y gracias por tu comentario.

      Eliminar
  5. Una gran pluma y un magnífico tutorial.
    ¡Gracias por compartirlo!

    ResponderEliminar
  6. Mi metropolitan no es exactamente como esa. La boquilla acaba con un tubito más estrecho que encaja en el cartucho. Y la boquilla no puede introducirse tanto. Es comprada en España.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay pequeñas diferencias entre las Urban y las Metropolitan, en efecto. Además de las medidas del depósito. Un cordial saludo

      Eliminar
    2. Enhorabuena por el blog. Sigo todas tus entradas. Con respecto a la metropolitan/urban tengo dos. Una (cocodrilo) y una negra con rombos. Creo que ambas son urban de distintas colecciones. Compradas con un año de diferencia aprox en Valencia. Ninguna de las dos tenia depositó. Ambas venían con el mismo cartucho azul. Y ambas tienen la misma boquilla. Lo curioso es qie funcionan con cartucho universal pero no con depósito (probados Parker y Waterman).

      Eliminar
    3. Gracias por tu aportación Carlos. La Urban se diferencia de la Metropolitan en que el sistema de alimentación es por cartucho/convertidor universal. Como tal, no acepta Parker que es, como sabes, especifico de la marca. Un cordial saludo.

      Eliminar
  7. Tengo una Metropolitan sin estrenar. Esta entrada me va a animar a sacarla de su caja!
    Gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...