Ir al contenido principal

La nueva Pilot Prera: Los plumines intercambiables

Por Leonardo Izaguirre

Parecerá que abuso de mi buen amigo Leonardo, pero sus contribuciones son de enorme interés y gran disfrute para todos los aficionados; he aquí, por tanto, una nueva entrada relativa a la Prera, una pluma que se renueva sutilmente y que siempre es una buena elección en el segmento de las plumas económicas japonesas. Gracias, Leonardo, por tu trabajo y por compartir tus conocimientos con nosotros.


Prera, es un modelo ya conocido y muy moderno de la casa del sol naciente, no solo por el material escogido para su fabricación, sino por la forma.


Un diseño troncocónico para una estilográfica de tamaño más bien reducido (120 mm cerrada), pero que resulta cómoda al estar posteada (136 mm), debido a su buen ancho (11 mm).



Está realizada en resida acrílica totalmente translucida de muy buena calidad. El cuerpo presenta nervaduras que garantizan su resistencia.


En el capuchón se encuentra a manera de “cabujón”, un cono final separado del resto por una banda o aro cromado. Esta pieza es de otro color que hace contraste con el resto de la estilográfica, y que coincide con el del culote.


Un clip de gran calidad y muy buena tensión está sujeto a un capuchón interno de color blanco que alberga todo el plumín y 1/3 de la boquilla cuyo borde inferior rematado con un aro cromado “choca” en un escalón del capuchón interno, para garantizar la estanqueidad y mantener la tinta a punto para la próxima vez.


Una segunda banda bastante más gruesa que la anterior, remata a manera de labio, el capuchón dándole gran fortaleza estructural. El cierre es por fricción.

Un detalle interesante ynovedoso de esta “nueva” Prera es su convertidor.


En el ánimo de evitar en lo posible, el desagradable fenómeno de tensión superficial, los de Pilot rediseñaron esta pieza de forma tal, que a pesar de tener cuatro esperas de acero en su interior, esto no afecte la capacidad del mismo, que puede ser de 0,6 ml.

El convertidor es un pistón que aún en posición completamente desplegado (para hacer la aspiración), no se ve afectado por la presencia de las “esferas anti-tensión”.


Una cesta sirve de reten en el borde inferior del convertidor, ésta es capaz de albergar a las esferas, sin afectar la capacidad del mismo.


Pero al mismo tiempo la estructura del pistón a nivel del sello (de un solo labio), es cóncava, y esto permite que las cuatro esferas, se acomoden también allí, sin que se afecte la capacidad del mismo.


Me parece una solución ingeniosa, que por lo menos apunta hacia el hecho cierto de que Pilot se está preocupando por dar una solución al mecanismo de carga más usado en sus modelos. Se puede usar también con cartuchos exclusivos de la marca.


La unidad alimentador/plumín, es fácilmente extraíble por fricción. Como sabemos, es intercambiable con otros modelos, y dado la extensa variedad de puntos que posee y su gran calidad, las hacen unos verdaderos “caballos de batalla” en nuestro maletín de trabajo.


El plumin de acero esta grabado a laser “Pilot”, “<CM>”, y “Japan”. En este caso el “CM” coresponde a un “stub medio”, muy suave y jugoso. Da interesantes variaciones en la linea de escritura, pero no tan pronunciadas como en los formatos mas gruesos.


Sin lugar a dudas, por su relacion calidad/precio, versatilidad y por ser una gran escritora, ésta de Pilot es otra interesante candidata a acompañarnos por siempre.

Gracias







Comentarios

  1. No me desagrada la pluma, pero la encuentro un poco pasada de precio, en Europa ronda los 50 euros, unos 65 dólares al cambio, algo que me parece totalmente desproporcionado para una simple pluma de plástico con plumín de acero. En eBay se pueden comprar por algo menos de 30 euros, que me sigue pareciendo caro teniendo en cuenta las plumas chinas que ahora se pueden comprar por la mitad de ese dinero.

    El plumín es bueno, como casi todos los de Pilot. Como curiosidad, el susodicho es el mismo que el de la clásica Metropolitan, y es perfectamente intercambiable con el de la Wing Sung 698. Ahora llevo en mi mochila una Wing Sung Frankenstein con plumín Pilot que es una maravilla.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es alfonsodf, sin duda su precio es la gran pega de este modelo. Ciertamente los plumines de Prera, Metro-urban-cocoon, Plumix, Kakuno, 78G (aunque en otro color), y quizá alguna otra que se me escape de la marca, y otra buena cantidad de "clones" chinos, son perfectamente homologables, por lo que si adoras la perfección de la Prera y quieres tener varios puntos, podrás comprar la version mas economica de Pilot con diferentes puntos e intercambiarlos. Tambien es util para eso que tu has hecho, mejorar las muy económicas chinas. Me parece una solución genial.

      Eliminar
    2. Anda! No sabía que el plumín se le pudiera poner a las Wing Sung 698. Actualmente no tengo ninguna Prera (tuve tres, pero las he ido regalando), pero Urban y 78G sí tengo unas cuantas, algunas sin estrenar. Habrá que probar. Gracias por la información!

      Eliminar
  2. Gracias Leonardo me parece una estilográfica interesante. Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Gracias Fran, si que lo es. Cuando se tiene una, te das cuenta de la fantástica calidad constructiva de esta pequeña gigante de Pilot. Creo que merece la pena, una al menos en nuestra colección de esta nueva versión, por el "plus" del sistema de carga.

    ResponderEliminar
  4. Agradecido, hace mucho no uso facebook por convicciones propias que han quedado confirmadas con el reciente escándalo de su participación para influenciar el juicio de los votantes norteamericanos a través del uso de tus datos privados. Estampida de compañías serias. Pero no critico a quien lo haga, y estoy agradecido de tu invitación.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...