Ir al contenido principal

Comparaciones Ociosas: Mundo de color de Wing Sung “601” vs Parker “51” y “21”.


Por: Leonardo Izaguirre Barrios

Como se lee en el titulo, he querido hacer un juego de palabras, con una marca registrada por Pedro en sus ya notables “comparaciones odiosas”.

En este caso, se trata de una entrada netamente lúdica y poco técnica, que más bien desmerece estar en este espacio tan amablemente cedido por nuestro querido amigo Haddock.

La revolución del mundo de las “nuevas chinas” apenas empieza a dar sus giros, pues ya hemos visto, en este y otros espacios cantidad de artículos dedicados a esta nueva generación de estilográficas, que impresiona por igual al mercado y a los usuarios.

Por estar tan cerca de la fecha del mundial de futbol y recordando que fue en México 70 cuando se emitió por primera vez en colores, quise hacer una entrada ligera sobre ese aspecto de la WS 601, vistas desde la perspectiva del color.


Estas imágenes son una muestra de la pequeña colección de WS 601 que dispongo, pues confieso que me vi atraído por la variedad de colores. Hasta la fecha de la realización de esta entrada, además de las presentes habría que agregar el negro, que fue por mucho, la más común en la Parker 51.


Como se sabe Wing Sung escogió el capuchón de acero para hacer el contraste estético de este modelo que recuerda a la Parker 51 vacumatic. Esta pieza de la china, esta rematada con una joya de acero al mejor estilo de las Parker 21.


Lógicamente, el modelo de Parker más económico para su tiempo, disponía del sistema aerométrico, pero como hemos dicho, esta será una revisión del “color”, más que de los aspectos técnicos, aunque no podemos pasar por alto algunos detalles.

El color de las “21” es más vivo y franco en las tres versiones que aquí se muestran: azul, verde bosque y el típico rojo escarlata, todos muy atractivos.


Pero los colores de la “601” remedan más a los de la “51”, sin embargo pronto descubriremos, que no tanto.


Wing Sung, escogió un gris que más bien parece azul pastel, al mejor estilo de los coches alemanes de los 50´s. Le siguen un vivo borgoña, el azul verdoso que recuerda al “Teal Blue” de las Parker 51 aerométricas, un interesante color arena que busca recordar al “cocoa” de Parker y finalmente el verde oliva que dista mucho del “Forest Green” de la casa de la flecha. La única fiel representación de su primogénita americana es la versión “demostrator”, por no tener color.


En esta versión es donde podemos ver mejor el sistema de carga en tiempo real, pero he de decir que no todas lo portan, pues algunas vienen con “embolo” accionado a través del mismo pulsador, que al parecer resulta bastante eficaz. 

Otra pequeña diferencia, entre versiones del mismo modelo “601”, lo representa el hecho de que en algunas se encuentra la ventana de visualización y en otras no. Es el caso de la verde, en la que ya han podido apreciar viene al mejor estilo de la “51”, y en la que el fabricante optó por montar el “émbolo” según el catalogo, pero en la que, desafortunadamente, no se ve. 


La “601” hasta donde sé, solo se ofrece con plumín “F”, esto la hace algo aburrida, pues color aparte, siempre se obtendrá la misma sensación al escribir. Las de Parker vienen en una buena variedad, incluyendo los caligráficos, en octanium o en oro.

Dos “601” con plumín “F” rodean a las “21” con plumín de octanium “M” y “B”.

Pero volviendo al color, y ya para terminar, quise comparar algunos de los colores de las “601” con los pocos de los que dispongo en caracas de mis “51” pues resulta interesante y a la vez nos deja el buen sabor de boca de que los de las WS son al menos originales en su puesta en escena estética.


La Parker “51” borgoña es más oscura. Aunque la “601” no resulta idéntica a la “Cordovan Brown” de las vac, se presenta más vivaz con un atractivo color que parece más bien “Cereza”. Igualmente cuando se compara la WS de color “Arena” con la “Cocoa” de Parker, representada aquí por una “Demi”, se nota claramente que es un color más que original y aunque la iluminación de la foto la muestra pálida, les aseguro que es algo mas cálida y muy acogedora. 


Una rara Parker 51 vac de color “Navy Grey”, producción australiana, resulta con mayor personalidad que el gris azulado pastel de la “601”, pero este a su vez luce muy clásico. Parecido a lo que ocurre con el tono borgoña, el azul verdoso de la Wing Sung se destaca por su vivacidad y frescura, aunque el “Teal” de esta “51”aerométrica es conmovedor y muy atractivo. 


Me quede con ganas de establecer las diferencias cromáticas entre el gris pastel de la Wing Sung con los dos grises de que dispone las vacumaticas de Parker. Pero el “Dove Grey”, que se muestra en un barril de Demi Vac, resulta más oscuro incluso, como se puede apreciar.

Apreciados amigos, hasta aquí esta ociosa comparación de las tonalidades de dos estilográficas que se parecen pero que no son idénticas. 

Pido disculpa por quitarles tiempo de esta forma, a la vez que agradezco a Pedro darme su espacio.

Gracias

Comentarios

  1. Muchas gracias Leonardo. Tengo alguna Wing Sung y la sensación al escribir es muy buena a pesar de su grosor. ¿Es mucho mejor la sensación de una Parker dotada con plumin equivalente?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Fran, interesante comentario. Fijate que a mi me parece lo mismo y eso ya es mucho decir.
      Un abrazo

      Eliminar
  2. Magnífica y muy entretenida entrada querido Leonardo. Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno saber que te ha gustado The_Joker. Muy agradecido de tu generoso comentario.

      Eliminar
  3. Gracias por tu "entrada", Leonardo, siempre tan acertada y esperada, como todas las tuyas. En este caso se añade el interés que han despertado estos nuevos modelos, tan "a imagen y semejanza" de tus queridas y conocidas PARKER. Mi experiencia con ellas está siendo muy buena, al menos hasta ahora. No olvidemos que las Vacumatic auténticas llevan "acreditadas" un buen montón dedécadas. Pero estas W-S, estan funcionando muy bien, y el....."Vacu-Embolo", se deja querer y usar con buenos resultados.
    Como siempre, gracias MAESTRO,....un placer y un lujo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias a ti, tantos elogios no hacen sino comprometerme mas con ustedes, los fieles lectores.

      Eliminar
  4. Para mí la principal pega de la Wing Sung es el plumín. Me gustan los medios generosos, y no los finos tipo aguja, entiendo que haya gente a la que le puedan gustar, pero deberían dar la opción de otros grosores.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Veo que se venden plumines de distintos grosores para la 601, 618 y otras, que imagino comparten plumín. En uno de los anuncios, que venden 4 plumines al precio de 4€, veo los plumines "doblados" excepto uno, que parece un stub.

      Eliminar
    2. Ciertamente sin variedad, aunque tal como comenta mas abajo anonimo, ya estan disponibles en la bahía un set de recambio. Por defecto aun se venden solo con los F, pero estos no son aguja, y son bastante jugosos. Prueba. Gracias por vuestros comentarios

      Eliminar
  5. La entrada puede que sea ociosa, pero es una delicia para la vista y causa de sana envidia.

    Gracias!

    ResponderEliminar
  6. Hahahaha. La envidia sana es muy útil. Gracias por estar por estos lados Joaquin.

    ResponderEliminar
  7. Como siempre una gran entrada y en este caso muy colorida, Saludos.

    ResponderEliminar
  8. Estoy pensando en añadir alguna Parker a la colección. Por lo que leo las actuales no son mejores que modelos clásicos. ¿Cuáles me recomiendas que tengan una buena sensación de escritura? La 51 no me apasiona por su plumin carenado... ¡Gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Fran, algo clásico y con excelente desempeño podría ser una Duofold o una Slimfold. La vacumatic también son magníficas. En todas tienes planes para escoger. Un fuerte abrazo.

      Eliminar
    2. Estaba pensando en una Duolfod. A ver si encuentro algún resto de stock sin usar. ¡Gracias!

      Eliminar
    3. Hola Leonardo, ya he encontrado una Duoldold Centennial en estado New Old Stock del año 1993. Aprovechando la búsqueda también adquirí una segunda unidad de Duolfold más antigua, del año 46, y restaurada según dice el vendedor. A ver si llegan pronto y compruebo los buenos comentarios de este modelo... ¡GRACIAS!

      Eliminar
    4. Que gran noticia Fran, enhorabuena. esperamos tus comentarios, de seguro te gustaran, son plumas maravillosas.
      Un abrazo de nuevo amigo.

      Eliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...