Ir al contenido principal

Mitsubishi compra Lamy: la hora del cambio

Hace apenas unos días, el 29 de febrero, se anunció la compra de la totalidad de Lamy por parte de Mitsubishi Pencil Co. La empresa familiar alemana ha pasado, así, a ser una empresa de capital enteramente japonés. Algo parecido ocurrió con Pelikan y el grupo francés Hamelin que la adquirió hace casi un año sin que, hasta ahora, se hayan apreciado grandes cambios.

 Lamy es una compañía familiar alemana fundada en 1930 por Otto Lamy. Desde el principio, la marca se destacó por aplicar a sus productos un diseño muy cuidado, moderno e innovador, junto con una mecánica muy cuidada y unas terminaciones de primerísimo nivel. Todo ello con relación a instrumentos de escritura que inicialmente eran de gama media o baja, pero que actualmente se extiende a la alta. siempre con el prestigio del made in Germany

Aunque últimamente Lamy ha puesto en el mercado productos superiores en calidad y precio, su caballo de batalla ha sido desde hace muchos años  la Safari, una pluma en principio modesta, con un diseño muy original que se ha convertido, con el tiempo, en un verdadero icono de la industria. Actualmente, se ofrece en multitud de colores, acabados y ediciones, hasta el punto de ser un preciado objeto de colección entre aficionados de todo el mundo. 

Mitsubishi Pencil Co., por su parte, es una compañía mucho más antigua, fundada en 1887 en Tokio, con ventas anuales treinta veces superiores a las de Lamy. Se especializó en lápices, amparada en la buena imagen de la casa matriz, líder en calidad e innovación. Sus lapiceros gozaron, desde un comienzo, de una gran aceptación ya que fueron los primeros fabricados en Japón, incorporando, además, un grafito de formulación exclusiva. Actualmente es líder en bolígrafos a través de su marca Uni-ball. No fabrica estilográficas y este parece ser uno de los segmentos que pretende desarrollar.

¿Qué supone esta adquisición? Si echamos un vistazo a sus respectivas fortalezas, podremos hacernos una idea de los pasos que seguirán. Ante todo, conviene subrayar que los productos de ambas compañías compiten muy poco entre sí. Mitsubishi se dedica, principalmente, al lapicero, todo tipo de rollers y bolígrafos de segunda generación. Lamy, por el contrario, se dedica, sobre todo, a la estilográfica, aunque tiene un catálogo complementario muy amplio que incluye bolígrafos, lápices de dibujo e instrumentos de escritura digital, entre otros muchos productos.

Mitsubishi es una empresa muy potente en la producción en masa y en la distribución.  La empresa japonesa pretende utilizar la marca Lamy, famosa en todo el mundo, para impulsar su expansión en el extranjero, ya que hay señales de que  el mercado de la papelería y la escritura en Japón se va a contraer debido al descenso de la natalidad y a los esfuerzos de digitalización del país. La compra de Lamy le permitirá, previsiblemente, incrementar sus precios finales y la facturación global.

Lamy, por su parte, es una marca europea, que aporta el prestigio alemán, un diseño inconfundible y una cuidada tecnología aplicada a los recientes modelos de alta gama. Esto ha colocado a la alemana en el segmento premium del sector. Parece evidente que la potencia económica de Mitsubishi permitirá que Lamy progrese en el diseño y lanzamiento de nuevos modelos, quizá en la gama de otros instrumentos alternativos a la estilográfica,  y contar así con una gama mucho más amplia de la que actualmente posee. Por otro lado, la titularidad japonesa hará que Lamy se expanda en el mercado asiático  de manera mucho más amplia y eficaz.

Tanto Mitsubishi como Lamy han declarado que la empresa alemana seguirá radicada en Heidelberg y que su producción,  por tanto, seguirá siendo europea. Se mantendrán las actuales infraestructuras de producción, sin perjuicio de futuras ampliaciones. 

En conclusión, la fusión operativa de estas dos empresas parece una gran noticia pues puede conjugar a la perfección lo mejor de la industria japonesa con la alemana y sus respectivos valores empresariales e industriales. Esperemos que ello desemboque, además, en nuevos proyectos y productos que permitan a los aficionados disfrutar de ambos mundos.

(todas las fotografías pertenecen a las marcas)

Comentarios

  1. Querido amigo.. Complace saber de ti. Efectivamente esta operación luce como lo mejor de dos mundos. Todo un ganar/ganar al menos para los aficionados. Leí que esta semana se completo el trasvase de la totalidad de las acciones a sus actuales dueños. Tienes idea de cuanto fue la operación financiera ?. Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un enorme placer saludarte querido amigo. En efecto, ha sido una compra total, por lo que los anteriores dueños no han mantenido ninguna participación en la empresa. Eso sí, parece que el acuerdo firmado impone ciertas condiciones: mantenimiento de la sede social, número de trabajadores y conservación de la marca, por lo menos. El importe financiero de la operación no se ha hecho público aunque imagino que habrá sido importante. Un fuerte abrazo

      Eliminar
  2. Esperemos que sea para el buen futuro de la estilográfica.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Los japoneses lograron diseñar el Uni-ball, sin el cual yo no hubiese podido corregir tantos exámenes durante tantos años. Estoy seguro de que el acontecimiento nos traerá algunas buenas sorpresas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, amigo mío. Un cordial saludo

      Eliminar
  4. Con gran alegría he recibido hoy, por parte de un aficionado, en el Pen Schow de Barcelona, de la vuelta a la actividad de este maravilloso blig. Solo quiero hacer constar mi entusiasmo. Gracias por el esfuerzo que ello significa, la calidad superior de sus integrantes, y el goce de encontrar un rspacio lleno de educación, buenas maneras y aprendizaje continuo. Si se me permite, cargado de buena gente.
    Un saludo cordial. Enrique Llopart Buisán.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus amables palabras, querido amigo Enrique. Echo de menos no estar en el Pen Show de Barcelona del que tengo tan buenos recuerdos. Un fuerte abrazo y seguimos en la brecha.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...