Ir al contenido principal

Montblanc Noblesse ca. 1975

Especificaciones:

Material: Acero Cepillado
Plumín: Acero
Punto: Medio
Carga: Cartucho universal/Convertidor
Largo: 138 mm.
Ancho: 9,32mm.
Precio: Aproximadamente unos 50 euros en ebay

Reseña Histórica: 

Alrededor de 1.973, Montblanc decidió fabricar una pluma que siguiera la línea de la Aurora Hastil que había salido al mercado en 1.970, Ambas plumas son, en efecto, muy parecidas. Montblanc, a la que siempre se compadece como víctima permanente de copias más o menos sutiles, hizo lo propio con la Aurora Hastil cuyo elegantísimo diseño era obra de Marco Zanuso. Montblanc se asoció con Aurora para la producción de las primeras plumas de este modelo. La mejor prueba de se trataba de un diseño extraordinario y de que Montblanc había tomado un buen modelo es que la Hastil forma parte de la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York.
La Hastil era una pluma cara, mientras que la Montblanc Noblesse pretendía ser un ejemplar más asequible; no ofrecía plumín de oro y costaba menos de la mitad que la Aurora.
En los años 80, Lamy puso en el mercado la CP1 Platinum que era, a la postre, una versión moderna de la Noblesse y de la Hastil.

Presentación:

No conservo la caja de mi Noblesse. Si no recuerdo mal, era de calidad mediocre, de plástico negro y con forro blanco.


Diseño:

El primer modelo de la Noblesse era, como la Hastil, de acero cepillado. Se fabricó desde 1.973 hasta 1.980
Como la Hastil, la Montblanc es una pieza que destaca por una incontestable elegancia. Una elegancia  que tiene sus raíces en la limpieza del diseño alemán de la Bauhaus y su principio de que la forma sigue al a función; era el racionalismo artístico aplicado al  objeto práctico. Lamy es un ejemplo contemporáneo de la aplicación de este principios estéticos.
La Noblesse es un tubo de acero casi mate, sin otros salientes que el clip y con una sobriedad y pureza de líneas absolutamente extraordinarias. Tiene la belleza de lo simple y de lo funcional, sin otro adorno que un discretísimo logo de Montblanc en la parte superior del capuchón y otro, en relieve, en el extremo del cuerpo. El clip, de acero brillante, contrasta con el cepillado del resto, lo que confiere a la pluma una apariencia robusta, casi de herramienta industrial; todo ello contribuye a darle al conjunto una apariencia general muy sólida. La sección es completamente mate y en su extremo aparece ligeramente visible la boquilla negra que sujeta el plumín.


Tamaño:

La Noblesse es una pluma muy estilizada, es decir, muy larga en proporción a su anchura. Como se puede apreciar en la fotografía, es tan larga como una 149 y casi como una Lamy Safari. Sin embargo, su anchura es muy inferior. Esto la hace adecuada para manos pequeñas aunque puede ajustarse a las necesidades de cualquier usuario.
Es una pluma discreta y elegante que no desmerece ninguna ocasión de uso. Puede llevarse perfectamente prendida en la chaqueta. El clip está bien diseñado y es seguro.


Plumín:

Perfectamente acorde al diseño de la pluma, se trata de un modelo de acero sin florituras ni dibujos, en el que únicamente se pueden leer las iniciales MB. Es un plumín muy estilizado que carece de agujero de respiración. El alimentador es de plástico, sin aletas. En este ejemplar, el punto es medio.
El plumín trabaja bien y ofrece un buen flujo de tinta pese a no contar con agujero de ventilación y disponer de un alimentador sencillo. Se trata, desde luego, de una  punta muy rígida, sin flexibilidad alguna. Solo forzando mucho el trazo se puede conseguir alguna variación. El flujo es suficiente aunque se lleva mejor con una escritura pausada.


Alimentación:

La pluma se alimenta con cartuchos universales. Se le puede aplicar, por tanto, cualquier convertidor estándar. No es especialmente glotona, de manera que ofrece una buena autonomía antes de precisar una nueva recarga.





Carrera Corta:

La pluma resulta muy suave cuando se comienza a utilizar.  Se desliza correctamente sobre el papel y proporciona una sensación activa. No patina, sino que permite sentir la textura del papel.
Dado que tiene un buen tamaño, se adapta bien a cualquier mano aunque su estrechez la hace más aconsejable para dedos delgados. No se hace pesada en tramos cortos de escritura. Buen ejemplar para firmar aunque el punto no sea muy ancho.
El flujo de tinta es correcto. No hay interrupciones ni titubeos al empezar a escribir.



Carrera de Fondo:





Después de escribir un tiempo con la Noblesse, se aprecian dos de sus principales defectos: su excesiva delgadez y un peso desproporcionado a sus medidas. No es una pluma pesada, pero en relación a su esbeltez, su solidez se hace notar si se usa continuadamente. Al ser muy delgada, tampoco es la más idónea para manos anchas o dedos gruesos.
Con todo, el agarre es cómodo porque la sección es generosa y sin resaltes, de manera que no molesta a los dedos ni perjudica la postura de escribir.
Es una pluma dura en el buen sentido de la palabra. Poco dúctil y nada delicada. El plumín es rígido, sin matices; poco adecuado para florituras caligráficas. En cambio, es muy prácico para escribir textos largos y sencillos. La escasa suavidad y fluidez del plumín hace que se requiera un cierto esfuerzo a la hora de utilizar caligrafías elaboradas. Esto la hace idónea para principiantes, más acostumbrados a la monotonía de un bolígrafo o un roller que a las peculiaridades de una estilográfica. La Noblesse imprime su propio ritmo.
La Montblanc Negra no es la tinta más apropiada para la Noblesse que se entiende mejor con otras marcas más fluidas o lubricadas.

Conclusiones
:

La Montblanc Noblesse es una magnífica pluma de iniciación. Mucho más bella y sólida que las que habitualmente se aconsejan para empezar a escribir con estilográfica y de una sencillez mecánica que facilita enormemente su uso y mantenimiento.  Su diseño es extremadamente simple y elegante. Su tamaño y productividad la convierten en un instrumento práctico y portátil.

A favor:       Elegancia de diseño
                    Sencillez mecánica
                    Robustez y durabilidad
                    Facilidad de uso

En contra:   Poco apropiada para manos anchas
                    Peso con relación a su tamaño.
                    Trazo algo seco. Mejor con tintas lubricadas.
                 
             
             


Comentarios

  1. En la foto puede verse el estuche de M. Noblesse. Es marrón oscuro con algo de dorado; plástico sin vergüenza; vale para guardar algunos pinceles o varios perolitos, pero no más.
    Desconocía que la CP1 era una versión de ambas; coherente apreciación.
    La mía es F, creo.
    Gracias por su valoración, es utilísima.
    Mi cordial saludo.
    ClF

    ResponderEliminar
  2. Lo primero darte la enhorabuena por el blog, llevo meses leyéndolo, y hoy ya me animo a hacerte una consulta.

    Llevo ya un tiempo obsesionado con esta pluma, desde que a mi pareja se la regaló su padre... Me gusta mucho el estilo y como escribe, pero mi bolsillo no llega a tanto. He buscado "alternativas" con las que mi bolsillo pueda estar más cómodo, como la inoxcrom 77 fina... Pero he leído que no tiene una calidad suficiente y peca de goteos y fisuras.

    Ando buscando una pluma en el estilo de estas para mi uso diario tomando apuntes en la universidad, ¿hay alguna alternativa desde el lejano Oriente? Quería algo así con cartucho internacional... Pero está complicada la búsqueda.

    Muchas gracias por leerme, y de gato a gato entiendo que no me des una solución, siento que es abusar.

    Un saludo :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Permiteme la licencia de autoresponderme, he visto la Jinhao 35... ¿Sabes algo de ella? ¿Me tiro a la piscina por 3€ y "a ver qué pasa"?

      Nuevamente gracias por todo.
      Un saludo, Carlos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...