Ir al contenido principal

Parker 75 Plâce Vendôme Plata ca. 1973

Material: Cuerpo y capuchón de latón chapado en plata. Boquilla de plástico.
Clip: Latón chapado en plata
Plumín: Acero
Punto: Medio
Carga: Cartucho específico Parker
Largo: 128 mm.
Ancho: 10,7 mm.
Precio: Aproximadamente unos 100 euros en ebay.

Contexto:

A finales de los años 50, la Parker 51 estaba experimentando un apreciable descenso de ventas. Kenneth Parker comenzó a pensar en un nuevo modelo de gama alta que la sustituyese. Por debajo ya se comercializaba la 21, la 45 y la 61, con distinto éxito. El nuevo modelo debía ser una pluma lujosa que cubriese el prestigio de la marca.
La 75 comenzó a diseñarse en 1.960 aunque, finalmente, salió a la venta en 1.964. Diseñada por Kenneth Parker y Don Doman, los primeros modelos respondían a la ya citada vocación de ofrecer un producto de alta gama, con versiones en oro y plata a un precio que resultaba muy alto para la época.
La Parker 75, si bien  no el más numeroso, ha sido uno de los modelos más longevos de Parker pues siguió fabricándose hasta 1.999, momento en que dejó paso a la Sonnet tras dejar en el mercado más de 11 millones de ejemplares.
La pluma que muestro es de la última época pues fue fabricada en Meru, Francia. La sucursal gala de Parker introdujo en el mercado modelos propios con acabados distintos a los norteamericanos.
El modelo en cuestión es una Parker 75 Plâce Vendôme que comenzó a fabricarse en 1973. Se trata de un modelo chapado en plata ciselé, con dibujo Ecossais. Puede confundirse con la Príncipe de Gales que es prácticamente igual salvo que la trama del dibujo es algo menos densa.
Este ejemplar perteneció a mi padre; si no recuerdo mal, había sido, a su vez, un regalo.  Venía acompañada de un bolígrafo. No conservo el estuche.

Presentación:

No conservo el embalaje original pero creo recordar que  el juego de pluma y bolígrafo venía en una pequeña caja de plástico.

Diseño:

La 75 posee una belleza intemporal. Se entiende que sea uno de los modelos que más tiempo ha producido Parker porque aúna sencillez, elegancia y buena presencia. La enorme cantidad de variaciones de acabado que exhibe ha prolongado su éxito. Hoy en día, pese a que ha dejado de fabricarse hace años, sigue siendo un modelo usado y apreciado por su clásica belleza.
Las líneas de la pluma son compactas, sencillas, sin  ningún detalle rompedor. Sigue un diseño funcional y práctico, de tamaño contenido aunque polivalente y capaz de ser utilizada de múltiples maneras, ya sea como pluma de despacho o para llevar en el bolsillo.
Nada especial destaca en la pluma salvo algunos acabados que pretendían ofrecer versiones de lujo o algo más vistosas que las estándar.
La pieza más original de la pluma es la boquilla, que presenta un acabado triangular con estrías en las dos caras superiores. La idea del diseñador era ofrecer un sistema muy flexible de modo que el usuario pudiera adaptar la boquilla a sus necesidades o estilo. Ello se consigue girando el plumín hasta el ángulo deseado lo cual resulta especialmente útil cuando se usan algunos modelos especiales como los stub o los oblicuos
Es una pluma muy equilibrada aunque le perjudica escribir con el capuchón colocado. Se desenvuelve mejor sin él.

Tamaño y peso:

Es una pluma de tamaño y grosor contenidos, compacta, con una forma típica de la época, en la que no eran frecuentes las plumas grandes sino las que ofrecían un mejor compromiso de utilización práctica.
La pluma tiene 12,8 cm, de largo y 10,7 mm. de grosor máximo.
Con el capuchón puesto, el tamaño aumenta considerablemente hasta convertirse en una pluma de tamaño regular, cómoda para el uso continuado.



Plumín:

Se trata de un plumín magnífico, con un punto fino aunque es un medio real y un flujo perfecto. La suavidad es extraordinaria y nunca parece ni demasiado seco ni demasiado húmedo.  El plumín es de oro de 14K,  contrastado, monotono, típico de la producción francesa de Parker. Viene acompañado de un alimentador de plástico, eficaz aunque no demasiado vistoso.




Alimentación:

La alimentación se realiza por cartucho propio de Parker. Admite también el convertidor correspondiente.




Primeras Impresiones:

Es una pluma muy equilibrada, de pequeño tamaño pero de uso muy fácil . Escribe sin interrupciones incluso después de estar destapado algunos minutos. Tiene un groso superior al nominal pues, como se ha dicho, escribe como un punto mediano genuino, siendo fino. El trazo es rápido y generoso.




Carrera Larga:

La Parker permite escribir largo sin que se acuse fatiga alguna. Es muy ligera y manejable y el plumín se desliza con gran suavidad sobre todo tipo de papel gracias a su plumín de oro y a su trazo generoso y húmedo. Aunque se acelere la escritura, no se producen cortes de suministro ni dudas en el inicio. Proporciona una magnífica sensación de comodidad y, al mismo tiempo, de eficacia.
El uso de la boquilla es igualmente cómodo. Aunque se conserve la posición estándar del plumín, la forma triangular facilita un agarre muy ergonómico que permite escribir durante mucho tiempo.
La comodidad del diseño de la pluma y la suavidad del plumín, arrojan un saldo muy positivo y justifican el enorme éxito del modelo.





Conclusiones:

La 75 es una pluma avanzada, de pequeño tamaño, pero apta para todas las manos. Magnífico diseño y gran eficacia práctica. El acabado en plata le otorga una presencia distinguida sin llegar a ser en ningún momento ostentosa y el guilloqueado le añade un toque de indiscutible elegancia.
El plumín francés de oro es uno de sus mejores características. La comodidad de la boquilla triangular, el otro.
Su cotización actual en el mercado de segunda mano la convierte en una pieza con una magnífica relación calidad-precio.

A favor:           Belleza de diseño
                       Plumín suave e infatigable.
                       Boquilla ergonómica

En contra:        Pequeño tamaño
                       Sistema de alimentación demasiado simple
                     

                     

Comentarios

  1. Pedro, aprovecho que no hay comentarios para hacerlos. Esta es sin duda una de esas estilográficas, que te hacen cuestionar por qué usas otras. Es perfecta, todos lo comentarios acertadisimos. Incluso me atrevo a contradecirte con las características en contra: El tamaño ya dijiste es adecuados cualquier mano (porque poner las dimensiones como un demérito?). Por otro lado el alimentador ciertamente es muy simple, pero es eficaz, porque hemos visto mas complejos que no ofrecen la tinta de manera tan correcta. Así que 20 puntos, o como dirían en España, la 75 es un 10. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra que coincidamos en nuestra apreciación general sobre esta gran pluma, a mi juicio, la última gran obra maestra de Parker. Un saludo muy cordial, amigo mío.

      Eliminar
  2. Pedro, Saludos de nuevo. Desde que escribí un comentario de P75 en este espacio, sobre el tema del alimentador de la 75, he quedado intrigado, sobre su fantástico funcionamiento a pasar de su simpleza. Revise con lupa y lamparas con diferentes ángulos el interior de las dos que tengo, sin encontrar respuesta a este maravilloso flujo que entrega un alimentador tan "insignificante". La respuesta vino a mi de la mano de un buen amigo y viejo veterano de reparación del antiguo taller de Parker Pen en Caracas. Y es que la boquilla, esa con forma ergonómica de plástico por el exterior, alberga interiormente una colmena (a manera de acumulador), fabricado en el mismo proceso de termo-modelado de la pieza. Es decir no es un acumulador divisible como el de la P51 o 61. Este acumularía la tinta a manera de las hendijas o "Fences" de los alimentadores normales y le entregaría un suministro constante e ininterrumpido al resto del conjunto que si es fácilmente extraíble. No se si es del conocimiento de todos, pero yo no lo sabia, y lo comento para el conocimiento de quien no lo sepa. Grandes saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias por información tan valiosa, querido Leonardo. En efecto, el flujo de las 75 es excepcional, una razón más de su incontestable éxito. Un fuerte abrazo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...