Ir al contenido principal

Plásticos, resinas y celuloide. Las preguntas que siempre quiso hacer y nadie le supo responder.

A menudo se utilizan de manera extraordinariamente confusa todos esos conceptos cuando se aplican a las plumas estilográficas sin que el usuario sepa distinguir a ciencia cierta cuáles son las cualidades y, mucho peor, las diferentes propiedades de estos materiales.

Hay una distinción elemental entre plumas "de plástico" y plumas "de resina".

Una pluma de plástico es, por ejemplo, una Parker Vector



Una pluma de resina es, en cambio, la Montblanc 146



¿Es la resina una especie de plástico?

Pues no. En realidad es al revés. el plástico es una especie de resina. La resina, propiamente hablando, es una materia densa y pegajosa de origen orgánico como, por ejemplo, la que producen las coníferas. Los plásticos -todos ellos- son resinas sintéticas formadas por cadenas largas de polímeros generalmente derivados del petróleo.

¿Es el celuloide un plástico?

Químicamente hablando sí. Se trata de una base de celulosa tratada con ácido nítrico y ácido sulfúrico para convertirla en nitrato de celulosa, una materia explosiva también conocida como pólvora de algodón. Una vez realizada esta operación, se mezcla con alcanfor, un terpenoide (hidrocarburo) semisólido y cristalino que produce el árbol del mismo nombre, con lo que se obtiene un polímero de cadena larga.

¿Es el plástico un material?

Sólo en su acepción moderna. Hasta el Siglo XIX, era un mero adjetivo que indicaba la facilidad de un material para ser moldeado. La arcilla, por ejemplo, es un material plástico, pero no es un plástico. Actualmente coexisten ambos usos, el de nombre y el de adjetivo: se habla de cirugía plástica, de plasticidad, de artes plásticas y, al mismo tiempo, de plásticos orgánicos o de reciclado de plásticos.

¿Cuales son cualidades esenciales de los plásticos modernos?

Casi todos los plásticos que usamos hoy son, básicamente, resinas termoplásticas, es decir, materiales que se reblandecen con el calor hasta convertirse en casi líquidos, lo que permite que adopten cualquier forma mediante diferentes procesos de moldeado o inyección.

¿Qué diferencia hay entre el moldeado y la inyección?

El moldeado consiste en trabajar una pieza de plástico reblandecida hasta adoptar la forma que se desee. También se entiende como moldeado la mecanización de una pieza dura de plástico, horadándola, cortándola, puliéndola o cepillándola.
La inyección consiste en aplicar mucho calor al plástico hasta convertirlo en un fluido que, a continuación, se introduce en un molde preconstituido. Al enfriarse, el plástico vuelve a recuperar su rigidez y adopta la forma del molde de que se trate.

¿Son iguales todos los termoplásticos? ¿Cuál es el más barato?

No. Los hay más sencillos de producir que otros y cada uno tienen propiedades diferentes.
El poliestireno (PS), por ejemplo, es un plástico muy fácil de fabricar y, por tanto, barato. Admite colorantes de cualquier tipo y tiene una dureza razonable con acabados semibrillantes. Además, se puede convertir en un líquido muy fluido por lo que se pueden conseguirse con él formas intrincadas e inyecciones complejas. Sin embargo, no admite el moldeado porque se funde a relativamente bajas temperaturas de manera que no se puede taladrar ni someterlo a otros procesos mecánicos agresivos. El poliestireno es hoy el cuarto plástico más consumido del mundo, por detrás del polietileno, el polipropileno y el PVC.


(La Pilot VPen está fabricada con Poliestireno reciclado en un 70%)

¿Es el ABS un plástico?

Lo es. Se trata del Acrilonitrilo Butadieno Estireno, un plástico amorfo muy resistente a los impactos. Se aplica en numerosas actividades industrales y de ingeniería, especialmente en automoción. Es un material cuya elaboración y procesamiento es más complejo que los plásticos comunes, como el polietileno o el polipropileno.


(Lamy Safari: Una pluma fabricada con ABS)

¿Qué es el acrílico?

Es otro plástico llamado polimetilmetacrilato, ( PMMA). Se obtiene de la polimerización del metacrilato de metilo y suele presentarse en gránulos que luego se someten a procesos de inyección o extrusión  o en placas para termoformado o para mecanizado. El acrílico se destaca frente a otros plásticos por su dureza, su resistencia a la intemperie y su resistencia al rayado. Inocoloro, es el que se usa para las plumas demonstrator de calidad.



(Una Sailor KOP transparente)

¿Qué es la baquelita?

Se trata de un plástico termoendurecible, es decir, que se hace permanentemente rígido cuando se le somete a una fuente de calor. Químicamente se conoce por resina fenólica y está compuesta por formaldehído y fenol. Es un material que admite bien el moldeado y la mecanización pero que se vuelve frágil con los años. Para evitarlo, los fabricantes lo mezclaban con fibra lo que le daba un color inevitablemente oscuro. Actualmete está en desuso.


(Una antigua Parker de Baquelita)

¿Qué significa que una pluma es de resina?

En esencia, que se trata de un plástico de calidad superior al poliestireno o el ABS que se utilizan en las plumas de gama baja.
La resina es, en general, un  termoplástico acrílico coloreado (PMMA) al que se aplican diversos procesos de moldeado y mecanizado. Según cuales sean esos procesos, así será el producto final.
El plástico suelen presentarse en tubos macizos o en láminas moldeadas que posteriormente se someten a mecanización hasta conseguir la forma deseada.

¿Por qué hay resinas de diferentes colores y apariencia?

Las resinas monocolor o transparentes, provienen de resinas fundidas a un tiempo con un mismo material.
Las resinas multicolores o irisadas se fabrican aplicando diferentes capas de plástico antes de su solidificación y consolidación.
Las resinas que parecen construidas con trozos de distinto material, son el producto de comprimir diferentes piezas o bloques de plástico de diferentes colores y texturas en un molde.

¿Son iguales todas las resinas?

No. Cada método de fabricación ofrece diferentes resultados. Las fundidas tienen más resistencia que las moldeadas y comprimidas puesto que el material presenta mayor homogeneidad. A la hora de perforar el cuerpo de una pluma,  por ejemplo, las piezas de resina moldeada ofrecen mejor comportamiento que las comprimidas. Por idéntica razón, las plumas hechas de resina comprimida tienen mayor tendencia a romperse. Las cualidades mecánicas de cada pluma de resina dependerán, por tanto, de su estructura y del método con que se hayan fabricado.

¿Cómo se fabrican las plumas de gama baja?

Por inyección del plástico de que se trate. Esto tiene ventajas e inconvenientes. Una de las ventajas es la posibilidad de obtener formas de otra manera imposibles. Véanse, por ejemplo, la Lamy Safari y los ángulos de su boquilla, imposibles de obtener en un torno.
Los inconvenientes, además de su inferior resistencia, radican en que el plástico inyectado, al enfriar, no presenta más brillo que el que corresponda a su naturaleza sin que pueda someterse a ulterior pulido. El color de estas plumas, por tanto, carece de profundidad o transparencia.

¿Quién fabrica la mejor resina?

Hay múltiples fabricantes aunque, en materia de estilográficas, los que tiene más cuota de mercado son los italianos y japoneses. También hay fabricantes alemanes, especialmente de acrílicos fundidos. Los italianos, en cambio, son famosos por sus acrílicos comprimidos de gran belleza. Muchos fabricantes, por ejemplo de Estados Unidos, encargan el material base a Italia.

¿Por qué se siguen fabricando plumas de celuloide?

Por su belleza. Todas las cualidades estéticas de la resina comprimida son superadas por el celuloide. Su profundidad de color, sutileza y transparencia, no admite comparación. Pero es un material caro de producir y  no especialmente resistente, de manera que ser reserva para plumas de gama alta.


(Una espectacular Omas Extra Lucens de celuloide)

¿Quién fabrica el mejor celuloide para estilográficas?

Italia. En el resto del mundo se sigue fabricando para los pocos usos que aún se dan a este material: carretes de fotografía analógica, pelotas de ping-pong, acordeones y púas para instrumentos de cuerda. Italia es, sin embargo, la principal -por no decir única- suministradora de celuloide para estilográficas y eso que no siempre es celuloide puro, o sea, nitrato de celulosa, sino acetato de celulosa, un material mucho más estable, seguro y menos inflamable.

¿Qué es mejor, la resina o el celuloide?

La resina acrílica es mucho más duradera que el celuloide y que cualquier otro plástico inferior. Es más dura, más resistente y es inmune a muchos agentes químicos que contiene el sudor u otros agentes externos que puedan afectarle.
El celuloide es incomparablemente más hermoso y sutil.
El precio del material usado en la construcción de una pluma será muchas veces un factor importante  para determinar su precio final de venta pero, en realidad, la mano de obra que haya requerido su fabricación es el factor esencial. Hace cien años, la materia prima de una pluma era lo más importante puesto que la mano de obra era barata. Hoy es exactamente al revés salvo en el caso de ciertos países emergentes. Por eso, las plumas de celuloide suelen ser mucho más caras que las acrílicas, porque requieren una mano de obra más intensa o más cuidadosa.

Comentarios

  1. Excelente información. Muy clara y sencilla.

    ResponderEliminar
  2. Hola Pedro, una pregunta: como se puede saber si una pluma es de celuloide?. Gracias mil. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hace falta algo de experiencia porque hay resinas modernas que lo imitan con bastante fidelidad aunque nunca con la profundidad y matices de un celuloide genuino. Hay sistemas mecánicos para distinguirlas, pero dañan las plumas así que no te los aconsejo. Lo mejor es comparar una y otra e ir aprendiendo a captar las diferencias. Espero haber sido útil, Jaime. Un saludo

      Eliminar
  3. gracias por esta entrada, muy interesante y es sorprendente la cantidad de polímeros que hay, al verdad es que el mundo de la química también es muy extenso e interesante, lástima que siempre se me ha dado mal..

    Ahora falta saber una cosa, como se puede saber en que material está hecha una pluma u otra, por ejemplo, Pilot custom 92, una de las TWSBI, o la wing sun?

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aunque con mucho retraso, agradezco su comentario. Saber qué material utiliza cada marca es relativamente fácil y muchas veces ellas mismas lo anuncian. Un cordial saludo

      Eliminar
  4. Llego años tarde, pero espero aportar algo. El nitrato de celulosa lleva alcanfor en su composición, así que desprende un ligero aroma mentolado.

    También comentar que en mi caso quise pulir una estilográfica de nitrato de celulosa con Polywatch (una pasta para pulir cristales acrílicos de relojes como los Swatch) y toda la superfície quedó mate y pastosa... Por suerte le di con pasta de dientes y quedó genial. Por si acaso ya no hago más experimentos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por su comentario y la valiosa información. Un cordial saludo.

      Eliminar
  5. Bonita publicación y comentarios.

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracias por otra excelente entrada (aunque estoy algo desfasado en el tiempo, pero hace poco que conocí este magnífico blog).
    Cada día aprendo más.
    Hace poco pude conseguir una Parker Duofold senior, creo que de 1930 (extremos cónicos y anillo doble), de celuoide lapizlázuli.
    Aunque en general está en bastante buen estado, el cuerpo está con un tono de color muy apagado, completamente distinto al del capuchón de azul vibrante y blancos perfectos.
    Me atreví a lijarla (2 veces) con una lija 2000 + pasta de pulir, quedó perfectamente brillante pero el color no mejoró en absoluto.
    No quiero lijarla más para no perjudicar el grabado de la marca.
    Hay alguna manera de recuperar el color del celuloide?
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por su amable comentario. La decoloración del celuloide se produce por una reacción de oxidación. El azufre es un oxidante, como el oxígeno. Tiene la misma valencia -2, pero es algo menos activo. Hasta donde se sabe, la reacción es irreversible, del mismo modo que la creación de óxido en el hierro no puede revertirse para devolver un objeto de ése metal a su estado anterior. Que me conste, no hay quien haya podido desarrollar ninguna técnica que pueda devolver el celuloide a su estado original. De ahí que se pueda pulir, pero no recuperar el color original. Un cordial saludo

      Eliminar
  7. Muchas gracias estimado Capitán Haddock, es bueno saberlo o terminaré arruinando la pluma intentando recuperar el color.
    Le hago otra pregunta al respecto, esa oxidación, que la produce? es por la exposición prolongada a la luz, la transpiración de la mano?. En el caso de mi pluma afecta solo al cuerpo, el capuchón luce realmente inmaculado.
    Nuevamente quiero darle las gracias por este blog, es realmente una gran fuente de conocimiento además de una guía invalorable para la adquisición de nuevas plumas y la búsqueda de ejemplares clásicos.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La oxidación se produce por la exposición al oxígeno, es decir, al aire. También puede darse en el agua y en casos de combustión violenta. Pero la causa fundamental en las plumas de celuloide es, meramente, el aire. Muchas gracias por sus amables palabras, estimado amigo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...