Ir al contenido principal

Las Cinco Grandes. Nº 1: Montblanc 139

La Montblanc 139 es una de las plumas más bellas y funcionales de la historia de la estilográfica. Comenzó a fabricarse en 1.939 y terminó en 1.951.


(foto: Christoff FPN) 

Hasta los años 20 del S. XX, la industria de la pluma estilográfica estaba, tecnológicamente, bajo dominio norteamericano que había comenzado a fabricarlas en 1.874 bajo la patente de Lewis Waterman. Montblanc era una pequeña empresa  fundada en 1.908 que pretendía aprovechar el mercado interior alemán que hasta entonces se limitaba a importar plumas de  Norteamérica e Inglaterra pero carecía de tecnología propia.
Hasta 1.914 aproximadamente los plumines de oro que Montblanc utilizaba eran importados de los Estados Unidos. Pero Klaus Voss se dió cuenta de que la I Guerra Mundial estaba a la vuelta de la esquina y que sería difícil continuar de aquel modo, así que decidió fabricar los plumines por sí mismo. En 1.913 fundó la Compañía de Estilográficas Germano-Americana y en 1.914 comenzó a fabricar sus propios componentes.
En 1.929, la compañía comenzó a llamarse Montblanc. Por entonces era una compañía que fabricaba plumas de gama baja y, a partir de entonces, comenzó a orientarse hacia productos medios y superiores. Para ello creó la línea Meisterstück que se numeraba con tres dígitos. Las 100 que serían las de mayor calidad, seguidas por las 200 y las 300. El segundo dígito correspondía al tipo de mecanismo de llenado. El 0 eran plumas de seguridad;  el 2, de bomba de succión y el 3 correspondía al sistema de pistón. El tercer dígito correspondía al tamaño del plumín.


(Foto: Christoff FPN)

Durante los años 30 del S. XX, Montblanc fabricaba un celuloide magnífico que solo Omas era capaz de superar. La 139 se convirtió en el producto de mayor categoría de Montblanc quien, pese a las restricciones provocadas por la II Guerra Mundial, consiguió fabricar un producto bellísimo, de celuloide y ebonita, con rasgos art decó que la convirtieron en una verdadera obra maestra.
La 139 se fabricó durante poco tiempo, en parte por la Guerra y en parte por el estado en que quedó Hamburgo tras ella. Con ayuda de los británicos, a quienes correspondía el control de la zona, la fábrica se puso de nuevo en marcha y comenzó una nueva etapa apenas 4 años después del conflicto.
La hoy icónica 149 es, en realidad, una 139 con los extremos redondeados en lugar de planos y con un clip más sencillo. El resto, salvo detalles menores, es idéntico.
Cuando Montblanc puso en el mercado su edición limitada dedicada a escritores, comenzó la serie con una reproducción de la 139 a la que únicamente cambió el celuloide original por una pieza de color anaranjada. Esa pluma fue la Hemingway, probablemene la pluma moderna más valorada.


(Foto: Christoff FPN)

La 139 es hoy una pluma escasa y muy cara, buscada por los coleccionistas en sus variedades más extrañas, especialmente las fabricadas durante la guerra con materiales escasos.
Su precio supera ampliamente los 3.000 euros.



Comentarios

  1. Buenos días Don Pedro:

    Me imagino que el blog llevará un control de laa visitas. El hecho de que no haya comentarios será pura anécdota.

    Sirva éste para dejar constancia de ello.

    Hace unas semanas que le sigo y no puedo dejar de hacerlo. Ese prodigioso lenguaje que usa: precisión técnica, elegancia en las palabras y respeto hacia sus lectores, le reconcilian a uno con las redes sociales.

    Saludos de un admirador.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos dias querido amigo Renart; muchas gracias por sus amabilísimas y generosas palabras. en efecto, hay un control de visitas y siempre tengo que agradecer a los amigos estilófilos su confianza y lealtad para con este sitio. Ya contamos con casi dos millones de visitas lo cual me llena de orgullo. Lo digo a menudo pero nunca deja de ser verdad que lo más valioso de este blog es el grupo de personas que lo comparten y apoyan. Reciba un abrazo muy cordial

      Eliminar
  2. Excelente información muchas gracias

    ResponderEliminar
  3. Que gusto navegar por internet y atracar en puertos como éste.... soy grumete en esto de las estilográficas y esta pagina es oro puro! GRACIAS!!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por sus amables palabras. Un cordial saludo, amigo mío

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...