Ir al contenido principal

Las Cinco Grandes. Nº 2: Parker Snake 1906

La Parker Snake es, más que una pluma, una leyenda. Quizá la más famosa de las ediciones limitadas de Parker, salió al mercado en 1906 bajo el número 37 (versión en plata) y 38 (versión en oro). Los ojos de la serpiente estaban hechos de cristal y no de esmeraldas como ocurría en la versión de 1997 que Parker puso a la venta en una nueva edición conmemorativa de 5.000 ejemplares con un éxito fulgurante.



(Foto: Nishimura)

La Snake era una pluma que se cargaba por cuentagotas y no era demasiado original porque había muchas piezas de la época que se cubrían con filigranas de plata y oro. También había otras plumas que utilizaban el motivo de la serpiente para este recubrimiento y, por ejemplo,  la Waterman de 1889 lo había ensayado con resultados estéticos muy apreciables. Algunos modelos de la Waterman Snake alcanza hoy cifras de venta superiores a los 30.000 euros.



(foto Bernard Bernolet)

Sin embargo, la Parker alcanzó pronto un éxito colosal que, unido a su escaso número de ejemplares, la ha convertido en una pieza famosísima y extraordinariamente deseada.


(foto: Nishimura) 

La pluma, en realidad, es muy simple, como todas las cuentagotas de la época y con sus mismos problemas de fiabilidad y engorroso sistema de llenado. El diseño de la serpiente es, sin embargo, muy logrado, con dos de ellas, una en el capuchón y otra en el cuerpo, rodeando la ebonita de manera muy natural y fluida . El diseño es muy contenido en comparación con otras plumas de la época, lo que le confiere una sorprendente sobriedad y elegancia.El equilibrio entre el negro del cuerpo y la filigrana es también un gran hallazgo estético.

 

(foto Bernard Bernolet)

La versión moderna de 1.997 reprodujo muy fielmente el modelo original salvo en el sistema de alimentación que pasó a ser el ya universalmente extendido cartucho/convertidor. Al igual que su antecesora, la nueva Snake se agotó en pocos días y ha pasado a ser una pieza muy cotizada por sí misma.
Actualmente, una Snake original, si se encuentra, se vende por una cifra de cinco dígitos.

(las fotos son de sus propietarios y solo se muestran a efectos ilustrativos)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...