Ir al contenido principal

Hero 616 color: Nuevos ropajes para un clásico

Si los lectores hacen un poco de memoria, recordarán que hemos tratado ya de una nueva estrategia de ventas que consiste en multiplicar los colores de los modelos veteranos. Los fabricantes han descubierto que se puede vender más ofreciendo una gama de colores muy amplia lo que, además de favorecer los gustos del comprador, permiten despertar en él un cierto afán coleccionista. Cuando las plumas ofrecidas son de gama baja y de precio asequible, el resultado suele ser el esperado  las ventas se disparan.

La 616 de hero es una vieja conocida. Una pluma de batalla, de buen desempeño, apariencia clásica debida al modelo al que homenajea, nada menos que la Parker 51. Hasta hace poco, la 616 se ofrecía en solo tres colores: negro, burdeos y verde oscuro. Pero hace poco que Hero ha decidido apuntarse a la corriente multicolor y ofrece esta pluma en nuevos acabados y, para aprovechar el tirón comercial, las vende haciendo juego. Y, como decíamos, si bien no es probable que quien ya tiene una o varias 616 vaya a comprar otra, es mucho más fácil caer en la tentación de hacerse con este nuevo juego de brillantes colores. Es mi caso.


La 616 se ofrece en tres tamaños, uno grande, denominado Jumbo, otro intermedio, y uno pequeño. Las versiones de colores que hoy presento corresponden al tamaño pequeño lo que no significa, en realidad, que se trate de una pluma minúscula, sino algo más corta y, sobre todo, más delgada, que los modelos superiores. Aquí la podemos ver comparada con una Jumbo.


Pero si comparamos las dos Hero con una genuina Parker 51, veremos que la diferencia es aún menor porque la Parker es algo más corta que la Jumbo aunque igual de gruesa. La pequeña Hero apenas representa un pequeño acortamiento y un más notable adelgazamiento con respecto a ellas.


La 616 multicolor es una pluma mucho más atractiva que sus hermanas mayores. Los colores son divertidos y, si bien sólidos y sin mucha originalidad, resultan chocantes cuando los aplicamos a las clásicas formas de Parker que, si bien ofreció la 51 en muchos colores, todos eran de corte serio y poco llamativo. Las Hero, en cambio, portan colores muy vistosos que quitan seriedad a la pluma.


No solo cambian los colores. El capuchón también es nuevo, con un clip dorado y un remate superior, o joya, en el mismo color que el cuerpo de la pluma, lo que añade otro toque de diseño simpático e informal.


En cuanto a su mecánica, es la misma que la de los demás modelos 616. La carga se realiza mediante una pieza aerométrica que, como también es habitual, no se puede desmontar fácilmente. Se puede hacer con la ayuda de una pequeña herramienta, pero no es algo que facilite el fabricante.


Las 616, incluso las pequeñas, cuentan con la ventanilla transparente que permite conocer el nivel de tinta de la pluma.


El plumín de las nuevas 616 está carenado y, aunque no he podido desmontar las plumas para comprobarlo,  parece del mismo tamaño que el de la Jumbo.


La pluma, como todas las 616, ofrece una escritura aceptable. Son plumines finos y no demasiado sutiles y, por tanto, no son un prodigio de suavidad; pero el trazo es decente y el flujo regular, perfectamente adecuado para una pluma de batalla que no requiere demasiadas atenciones.


El juego de las cuatro nuevas 616 se vende por menos de 9 euros envío incluido lo que significa que cada pluma tiene un precio de algo más de 2 euros. Tener el juego completo es demasiada tentación visto su coste y, de paso, permite cargar cada pluma con un color apropiado y tener así un conjunto de lo más llamativo en la cartera a cambio de muy poco.


Buena iniciativa de Hero que, con estas nuevas plumas, renueva la gama, se apunta a la moda multicolor y provoca el interés de quien, a cambio de unos pocos euros, puede disfrutar de un divertido conjunto de estilográficas de batalla.



Comentarios

  1. Yo también soy de los que a veces compra de estas estilográficas chinas a precio de risa y procuro tener una gama de distintos colores. Lo que procuro evitar en este tipo de compras es una estética recargada, kitsch o en exceso orientalizante. En general se trata de ejemplares de aceptable desempeño y suelen ser buenas estilográficas de batalla. Yo las empleo para probarlas nada más llegar, trastear con ellas, tener la colección multicolor y dar algunas a mi hijo o a sus amigos para que se acostumbren.

    Compré las Hero 616 multicolores hace unos meses y me decepcionaron mucho. De hecho, es la única compra de estilográficas chinas que me ha salido decididamente rana. Los plumines rascan como una mala cosa, el flujo se interrumpe, el reservorio admite poca carga y los clips se aflojan. Tanto es así que estas plumas ni siquiera están con sus congéneres chinas en el apartado correspondiente de la colección. Por cierto, desarmar la camisa metálica del cargador aerométrico no es muy difícil.

    Para tener diferentes variantes del mismo color de otros modelos recomiendo más la Jinhao 599, la Jinhao 301 o la Jinhao 159. Lo de la Hero 616 fue un fiasco, aunque por este precio a uno no se le quita el sueño.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario y por compartir tu experiencia, Sachse. Yo he probado solo dos de las plumas y no me han parecido del todo mal aunque, como bien apuntas, no es que sean un ejemplo de suavidad. Miraré con cuidado por si descubro algo extraño en los ajustes. Un fuerte abrazo.

      Eliminar
  2. No me he animado a pedir ninguna Hero 616, tengo a su hermana guapa, la Hero 100 en mi lista de compras probables. Pero es que después de haber probado las delicias de la Parker a la que imitan, seguro que me saben a poco.

    Mi última compra china, que aprovecho para recomendar fervientemente, es una Duke 911, por 15 euros tienes una pluma de imponente presencia y magníficos acabados, incluso las roscas y los acabados del convertidor son metálicos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La Hero 100 es una gran pluma pero las 616 son simpáticas y cumplen su función aunque tampoco es aconsejable albergar grandes expectativas. Son plumas útiles y muy baratas.
      La Duke 911 es una pluma con muy buena presencia. Gracias por la información.
      Un fuerte abrazo

      Eliminar
  3. Leonardo Izaguirre2 de junio de 2016, 18:26

    Entiendo el divertimento del coleccionista que por poco dinero tiene varias de diversos colores, etc, etc. Pero con la 616 no puedo, es mas fuerte que yo. Me parece el plumín más indómito que he usado y yo ademas restauro y "tuneo" y, créanme, cuando les digo que es indómito. Y hasta poco o nada agradecido. Es una desechable de pésima calidad y sin margen para mejorarla. Muy china. hahahahah

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si quieres una china que no parece china, como comento arriba, pide una Duke 911.

      Eliminar
    2. Mi experiencia con las 616 es mucho más positiva aunque es cierto que hay relatos para todos los gustos. Un saludo muy cordial.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...