Ir al contenido principal

Un paseo austral

Montevideo y Buenos Aires son dos ciudades fascinantes. Su personalidad es bien distinta, pero comparten ambas un sabor inigualable. El Estuario del Plata divide estas dos joyas arquitectónicas, culturales y humanas. Viajar a una y visitar la otra es obligado para el viajero. Un ferry cruza el estuario en dos horas y media aproximadamente, acercando estos dos países y estas dos ciudades en tantas cosas hermanas.


La inconfundible silueta del Palacio Salvo de Montevideo. Es el mismo que sobrevoló el Graf Zeppelin en 1934, camino de Buenos Aires.



Siempre que viajo, procuro reservar algún tiempo para vagabundear por las calles, explorar rincones y recalar en todo tipo de tiendas y establecimientos entre los que, como cabría esperar, tienen una especial importancia las librerías y papelerías.


Un hermoso atardecer en Buenos Aires.

Tanto en Montevideo como en Buenos Aires, la proliferación de librerías de todo tipo es algo que choca al viajero europeo, tristemente acostumbrado ya a la progresiva desaparición de aquellos viejos, mínimos, templos de la cultura, puertos de embarque de tantas curiosidades e ilusiones.  En la entrañable Montevideo, a la entrada de una librería donde estaba sentado, escuché a un  mendigo decir a la señora que amablemente le socorría: "La cultura es lo que nos mantiene lúcidos".


Bellísima librería en la ciudadela de Montevideo.

Ambas ciudades conservan una reconfortante predilección por este tipo de establecimientos, aún en sus emplazamientos originales, espléndidos, antiguos pero admirablemente conservados, donde a veces se encuentra un café en el que poder reposar y tomar un refresco mientras se hojean las adquisiciones recién hechas.


Vieja librería en Florida, Buenos Aires.

Las papelerías también abundan, aunque es difícil encontrar artículos asequibles para un europeo. Las estilográficas no son frecuentes y suelen limitarse a las sempiternas Parker, Waterman y Sheaffer, casi siempre de gamas inferiores.


Algunas plumas en una papelería montevideana

Los precios llegan, en ocasiones, a triplicar a los habituales en Madrid. Los propios tenderos, con la típica socarronería porteña, desaconsejan al viajero la compra: "dejá, no vale la pena..."



Varias Lamy en una papelería de Buenos Aires.

También se ven Lamys, también a precios disuasorios, pero en algunos colores ya agotados en Europa. Una Safari normal ronda los 45 euros y una AL-star, casi 80.


Algunos cuadernos argentinos de buena calidad y precio asequible.

En cambio, se pueden encontrar algunos productos a buen precio como plumillas o cuadernos, especialmente algunos productos argentinos de buena calidad y precios asequibles.


Una económica libreta de fabricación uruguaya

Por mucho que pregunté no encontré tinta en frasco, salvo algunos tinteros Lamy en Buenos Aires. En el resto, solo pude hallar cartuchos y con muy poca variedad.


Dos hermosas plumillas encontradas en una papelería de La Recoleta, Buenos Aires.

Dejando aparte las posibles compras, es siempre un placer pasear por las históricas calles de estas preciosas ciudades, urbes inolvidables que derrochan genio y  encanto. Sus gentes, sus calles, sus cafetines, sus plazas, son un viaje a lo mejor de nuestro pasado y a lo más cálido de nuestra memoria.




Comentarios

  1. Estupendo y evocador artículo. En Montevideo no he estado, pero sí en Buenos Aires, tres días al principio y otros tres al final de un viaje en el que recorrimos, durante un mes, casi toda Argentina, desde la capital hasta Ushuaia. Un gran viaje, sin agencias ni organización ninguna, tan solo alquilar un coche y a recorrer kilómetros, comiendo, cenando y durmiendo donde nos apetecía. Como dices, llaman mucho la atención las librerías de Buenos Aires: antiguas pero impecablemente cuidadas, enormes y a la vez acogedoras, algunas con cafetería y, oh, sorpresa, siempre llenas de gente!!!

    Cuéntanos más de tus viajes, entrañable capitán, tus grumetes desean saber!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, querido Jose Manuel; me alegra saber que compartimos la misma admiración por esas entrañables librerías bonaerenses. Intentaré ir dando noticia de otros viajes y otras ciudades por las que suelo pasar con relativa frecuencia. Un fuerte abrazo, amigo mío.

      Eliminar
  2. Felicidades por andar cerca del fin del mundo!! conozco los valores de Argentina, en lo que se refiere a estilograficas. Se suceden dos fenómenos, los precios per se son caros y además se "aprovecha" del precio al turista. Lo sé por experiencia propia.
    En el caso de Chile, esto aún más caro, siendo la estilografía un hobby de extremo caro.
    Ojalá existiese la chance de hace compras a precios justos y europeos.
    Ahí le dejo estimado, un nicho que explotar.
    Saludos y nuevamente mis felicitaciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Interesantísimas observaciones Manuel. En efecto, parece que la estilofilia en América se ha convertido en una afición para ricos o para extravagantes cuando debería ser al contrario. un abrazo fuerte para Chile y otro muy caluroso para ti.

      Eliminar
  3. Esta aproximación a Bs. As. y Montevideo no hace sino acrecentar mi deseo de visitarlas. Gracias por compartirlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, amigo mío. Te aseguro que merece la pena. Un cordial saludo.

      Eliminar
  4. Cuando llegues a pasar a la Ciudad de México, no dejes de visitar "Papelería Miguel Ángel" ubicada en la calle 5 de mayo en el Centro Histórico, te va a encantar porque tienen ediciones especiales de muchas marcar de estilográficas (Montegrappa, Pelikan, Aurora, Caran dAche, Montblanc, Visconti, etc), puedes ver todas esas bellezas en un mismo lugar. También te recomiendo "La casa de la pluma" en Plaza Inn en San Ángel y "La casa de la estilográfica" en san Jerónimo.

    Y si te gustan los libros antiguos, la calle de Donceles está lleno de ellos, podrás encontrar verdaderas joyas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mil gracias por la información, amigo Vladimir. No dudes de que visitaré esos lugares y daré cuenta de ellos en cuanto viaje allí. Un fuerte abrazo, amigo mío, extensivo a todo México.

      Eliminar
  5. Hola Pedro, soy un antiguo y regular lector, y no me había animado a escribirte hasta ahora. Vivo en Chile, y lamentablemente, la estilofilia es una excentricidad por estas latitudes. No es que los precios sean altos, es que sólo hay productos de gama baja, salvo en las pocas tiendas MB distribuidas por los malls caros, a precios estratosféricos. Si estás en Bs As, no puedes dejar de conocer la sede de la Librería El Ateneo, un hermoso y antiguo teatro transformado en librería. Pasearse por los pasillos es una delicia, con una enorme variedad de libros y a un precio increíble (nosotros pagamos 19% de IVA por los libros en Chile). Además, dificulto que haya ciudades en las que se coma mejor que en Bs As y Montevideo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, amigo Claudio. Me alegra tenerte por aquí. Como ves por las fotografías, pude visitar El Ateneo, en Bs. As. y, como bien dices, es un lugar fascinante. Envidio esas librerías. En cuanto a las dificultades para ejercer de estilófilo en América, estoy de acuerdo contigo. Es una lástima que el gusto por las librerías y papelerías no se complete con la pasión por la escritura con estilográfica. Recibe un fraternal abrazo, querido amigo.

      Eliminar
    2. Vivo en Buenos Aires y tengo desde hace ... ¡desde siempre! afición por las estilográficas. Aquí hay lugares donde se venden piezas interesantes (pero caras) También hay sitios sin publicidad pero muy conocidos por los aficionados. , por ejemplo "Casa Pintos" en la Avenida de Mayo, cerca de su intersección con la calle Florida. Sólo se puede abonar en contado efectivo, pero los precios son justos. Entienden mucho del tema y tienen un servicio técnico de primera clase. Allí se puede encontrar desde una Parker de colección hasta una Montegrappa. Sin embargo, el lugar para por ser una tabaquería, un estanco. Si alguno viene por aquí, les recomiendo una visita. No debe haber en Buenos Aires otro lugar donde se pueda conseguir un bolígrafo Mont Blanc de los que utilizaban el repuesto viejo y que además se lo entreguen con un adaptador para utilizar el actual...

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...