Ir al contenido principal

Limpieza y mantenimiento de una Sailor KOP

Las Sailor, incluidas las KOP son plumas sencillas que no requieren de grandes conocimientos para ser bien mantenidas y en perfecto estado de revista. La que hoy presento es algo más exigente porque se trata de una demonstrator y en ella, cualquier mancha  de tinta resulta más evidente, lo que resulta especialmente molesto en la zona del capuchón y de su vaina interior. En ambas partes, la tinta se ve con mucha claridad y desdice la belleza del modelo.

Aquí tenemos la KOP con las manchas de tinta derivadas de un uso continuado.Como se puede ver, no es algo exagerado, pero sí apreciable.


Para proceder a la limpieza, lo primero que haremos será desmontar el capuchón. Esto se hace desenroscando el remate, o pieza del extremo superior, que sujeta el clip. Esa elemento se desenrosca sin esfuerzo.


En el centro del remate hay un pequeño tetón que esconde un minúsculo muelle. Esta pieza, en la que se apoya la vaina interior, es la que permite que ésta quede presionada contra la boquilla de la pluma consiguiendo un cierre estanco cuando se coloca el capuchón. Aquí se puede ver el muelle alojado en el interior del tetón:


Aquí se ve la vaina interior con el apéndice que encaja en el tetón del remate:


Para separar el remate de la vaina, solo hay que tirar con cuidado para que el muelle oculto se suelte del apéndice. Aquí vemos las dos piezas, tal y como están unidas



He aquí, una vez desmontados, el capuchón y la vaina interior,:


 Aquí, el clip y el remate:



Y aquí, las piezas ya desmontadas:


Adviértanse las notorias manchas de tinta del capuchón:


Y en el extremo de la boquilla:


Procedemos a limpiarlo todo con agua fría jabonosa y  un bastoncillo de algodón.


La boquilla de la pluma también se limpia con agua jabonosa para que no quedan rastros de tinta. Al final, todo el conjunto queda así:



Desmontamos el convertidor para limpiarlo concienzudamente y, de paso, lo lubricamos con grasa de silicona para asegurarnos una operación suave y estanca.



Una vez todo limpio y en orden, procedemos a secar las piezas con bastoncillos y con papel absorbente. No hay problema por que queden algunas gotas de condensación en el interior de las piezas ya que se evaporarán con el tiempo.



Par volver a montar la pieza, seguimos el orden inverso al explicado. Lo primero que es preciso hacer en introducir la vaina interior en el capuchón y empujarla hacia arriba con la ayuda de un palillo chino. Eso ayudará a mantenerla apretada contra el tetón mientras se rosca. Entre ambas piezas, se coloca el clip.


El capuchón ha quedado como nuevo.


A continuación, montamos el convertidor y roscamos el cuerpo de la pluma al capuchón. Voilá.


Estos pasos tan simples son aplicables a cualquier Sailor con los mismos elementos mecánicos de esta preciosa KOP. Aunque no se vean las manchas en los modelos opacos, también es aconsejable llevar a cabo estas someras labores de mantenimiento para que nuestras queridas plumas no manchen y estén siempre en perfecto estado.




Comentarios

  1. Yo antes de desmontar pruebo con el limpiador de J. Herbin. Más de una me he ahorrado de trastear.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una opción, sin duda, pero la limpieza por piezas es definitiva y, en este caso, no es nada complicado. Trastear, actuando con seguridad, es muy divertido. Un fuerte abrazo, Rafael.

      Eliminar
  2. Se ve facilísimo tal y como lo explicas, Pedro, gracias :)

    Rafa, con el limpiador la verdad es que se va prácticamente todo, pero lo de desmontar la vaina del capuchón no lo había pensado y en alguna no me vendrá mal :D

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un placer tenerte por aquí, querida amiga. Un abrazo muy fuerte.

      Eliminar
  3. Hola Pedro, gracias por el tutorial de limpieza.
    ¿Cada cuánto tiempo recomiendas hacer este mantenimiento para una pluma que se use habitualmente? Y con habitualmente quiero decir "prácticamente todos los días"
    Gracias por adelantado

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si es una pluma transparente, cada vez que el exceso de tinta sea antiestético. Si es una pluma opaca y se usa todos los días, cada tres meses puede ser razonable. Eso no significa que no haya que enjuagarla cada vez que se cambia de tinta y, en cualquier caso, cada quince días aproximadamente para mantenerla sin residuos. Gracias por tu comentario y un saludo muy cordial, Javier.

      Eliminar
  4. Hola Pedro.
    Gracias por el artículo. Estas sailor siempre demuestran que simplicidad no está reñido con calidad.
    Como paso previo a este mantenimiento, yo añado que si has de usar una tinta en una pluma de demostración, comprueba en el artículo más barato que puedas su solubilidad al agua. Mejor testear tintas en una TWSBI eco, o en una cuentagotas india que en una KOP.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Buenos días. Mi nombre es Pedro.
    Llevo algún tiempo siguiendo éste magnifico blog, pero hasta hoy sólo me limitaba a leer con avidez los magníficos artículos que publica, descubriendo un apasionante mundo de estilográficas del que no sabia absolutamente nada. Gracias a ello he comenzado a adquirir una pequeña colección de estilográficas irresistibles, desde mi humilde punto de vista, bien por su estética o por las bondades que han comentado en este blog. Sin intención de resultar aburrido y pesado les relaciono la pequeña colección:
    - Pilot V-Pen Plumín M (un par de ellas para el uso diario).
    - Lamy Safari Plumín Italico 1.5 Negra.
    - Lamy Safari Plumín Italico 1.1 Azul.
    - Sailor Professional Gear con Plumín H-M, Negra/Dorada.
    - Pelikan Souverän M-400 Plumín M, Negra/Verde.
    - Sailor K.O.P de ebonita Negra/Dorada.
    Estoy muy contento con todas ellas, las cotidianas y las que no lo son. Aunque me lleve una pequeña decepción con la Professional Gear, rasca el papel sea cual sea.
    Pero el tema principal por lo que me he decidido dirigirme a ustedes, es por la K.O.P, he leído mil artículos de todas partes, incluidos los suyos, por supuesto fascinantes, pero no se como limpiar la K.O.P de Ebonita, una maravilla de pluma, pero llega el momento de hacerle una limpieza y no se como proceder, queda claro que no puedo mojarla, ¿Pero como la limpio adecuadamente, en profundidad y sin perjudicarla?. Y tan importante para mi como limpiarla es conservarla, ya que no es una pluma desde mi criterio para usar todos los días fuera del domicilio.
    Hay personas que después de la limpieza, le da una pequeña capa de aceite de oliva, otras en cambio le añaden cera pura de abeja, una gran variedad de procedimientos de los que no se sabe a largo plazo si son efectivos o no. Quisiera que me mostraras qué y como se debe hacer, siempre que no tenga reparo en hacerlo, claro. Agradecerle el esfuerzo y dedicación, que muestra día a día, por mantener este blog del que disfruto intensamente. Un saludo.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario y tus generosas palabras, amigo Pedro. Para limpiar la ebonita lo mejor es no aplicar ningún producto sino limitarse a una gamuza limpia y suave. En casos muy extremos, puedes usar aceite de silicona (ojo, no "grasa" sino aceite). Todo lo demás puede afectar a este delicado material. Estoy de acuerdo en que es una pieza para ser usada en despacho y poco adecuada para llevarla en el bolsillo. Un fuerte abrazo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...