Ir al contenido principal

Pilot DPN-70; la elegancia al alcance de su mano

Siempre he sido un decidido amante de las plumas de escritorio. Confieso que no entiendo muy bien por qué se adornan con esas colas tan alargadas ni cual es la utilidad práctica real de este adminículo, pero este invariable diseño universal resulta extraordinariamente atractivo porque convierte una pluma ordinaria en un prodigio de elegancia y estilo. Hasta las plumas menos agraciadas recobran sus encantos en las versiones de escritorio.

Pilot dispone de varias plumas de escritorio. Las hay muy sencillas, como las que aquí presento, y las hay que llegan a tener un plumín de oro, como la DP 500, por el magnífico precio de apenas 60 euros el ejemplar.


La DPN-70 que aquí se presenta es la pluma más barata de todas las desk pen de Pilot. Es una estilográfica que comparte con sus hermanas mayores las mismas líneas, aunque tiene menos adornos y, únicamente, un plumín de acero chapado en oro. Sin embargo, la belleza de esta modesta pluma es más que notable. Su alargadísimo cuerpo en forma de pincel le dota de una esbeltez admirable y su absoluta limpieza de líneas la convierte en un modelo de impagable gracilidad y delicadeza.


La pluma es ligerísima pues está construida enteramente de plástico. La calidad del conjunto es buena y los escasos remates metálicos aparecen sólidamente chapados.  En la mano, la pluma es muy agradable y segura pues su gran longitud (177 mm. sin capuchón) permite un agarre firme y lleno, como si se tratase de un pincel


A lo anterior contribuye un plumín bellamente semicarenado que apenas sobresale de la boquilla como si se tratase de una uña. Se trata de todo un Pilot y su rendimiento es acorde con la marca. Suaves e infalibles pese a tratarse de modelos de acero y punto extrafino. Vienen adornados con un agujero de respiración en forma de arco de medio punto y la inscripción "Pilot Super Quality". Pese a su modestia, se trata de una pieza de gran hermosura que encaja perfectamente con la estética lanceada de esta pluma de escritorio.


El plumín se complementa con un alimentador plano de buen rendimiento aunque no especialmente llamativo. Es evidente que la idea del diseñador era potenciar las lineas largas y estilizadas de las que forman parte tanto el plumín como el alimentador.


La pluma se cierra con un capuchón que es lo menos afortunado del diseño aunque debe recordarse que no se trata de una pluma para llevar ni para guardar con esta pieza sino para ser guardada en  su soporte de escritorio.



Por cierto que Pilot no comercializa ningún soporte específico para sus plumas de escritorio aunque es posible usar los de Platinum con perfectos resultados.

(foto: Platinum)

La pluma se alimenta mediante cartuchos específicos de Pilot y también admite sus convertidores Con-20 y Con-50.


La DPN 70 se ofrece únicamente en los dos clásicos colores rojo y negro. Juntos, hacen un gran juego que se puede usar con tintas distintas para poder disponer de una u otra según las necesidades del usuario.


Esta pluma de Pilot se puede conseguir por apenas 10 euros. Un precio imbatible para una pluma original, elegantísima y muy útil para ser usada en el escritorio. Las plumas de esta categoría, en su humilde simplicidad y belleza, apenas son un residuo de la historia pero siguen siendo ejemplares dignos de formar parte de nuestro trabajo cotidiano.

Comentarios

  1. Sí que parece realmente una uña, con esa forma tan curiosa de la boquilla, ese plumín tan alargado y el respiradero en forma de media circunferencia haciendo las veces de lúnula.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es curiosísimo, en efecto. Un saludo cordial, Chucky, y gracias por tu comentario

      Eliminar
  2. Hola.
    Lo primero darte las gracias por todas las entradas de tu blog, que es un placer leer por todos los conocimientos que compartes con nosotros.
    En cuanto a esta última entrada de las plumas de escritorio, hace tiempo que las veo, ya sean las Pilot o Las Platinum, pero no me había decidido a comprar ninguna porque solo encuentro con plumín extrafino y a mí me gustan más gruesos tengo un par de japonesas pero con punto M que se parecen a los F europeos.
    ¿Son muy finos esos EF de Pilot?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, amigo Andres. Hay versiones en M aunque siguen siendo finas. No obstante, no son excesivas ni, sobre todo, rascan. Al contrario, son plumines muy eficientes y funcionales. Por el precio, merece la pena probarlas. Un cordial saludo

      Eliminar
  3. Buenas!
    Llevo tiempo siguiendo su blog, y lo cierto es que gracias a ello tengo una bonita Lamy Safari y una Pilot V pen, pero me gustaría empezar una colección.
    Aún soy joven (lo que es sinónimo de poco dinero) pero les tengo echado el ojo a una preciosa Cross ATX azul que me ha enamorado, y a una Sheaffer 100 que me recuerda a la Mont Blanc 145.
    ¿Qué le parecen? ¿Alguna otra (parecida a la MB 145) por debajo de los 100 euros?
    ¡Muchas gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu mensaje Bokeron; me alegra mucho saludar a jóvenes aficionados con tanto entusiasmo y ganas. Respecto a tus dudas, relacionadas con alguna pluma parecida a la MB 145; te recomiendo la Sailor 1911 estándar o la Promenade. Ambas tienen formas muy parecidas a la MB y las puedes encontrar muy por debajo de 100 euros. Por cierto, ambas escriben bastante mejor que la alemana. Un cordial saludo.

      Eliminar
    2. ¡Muchas gracias por responder tan rápido!
      Espero poder contarle pronto como es escribir con la Cross.
      Entre las 1911 y la Promenade me gusta más esta última, pero ahora surge otra duda...
      ¿La Sheaffer 100 o la Sailor Promenade?
      También he visto unas plumas muy baratas (2-3 euros) "Jinhao" creo recordar que es la marca. Son bonitas, pero supongo que no merecen la pena...
      Un saludo.

      Eliminar
    3. Para mi gusto, la Sheaffer 100 palidece ante el desempeño de cualquiera de las Sailor. En cuanto a las chinas, es un mundo particular que se ha tratado en este blog en numerosas ocasiones así que te animo a echar un vistazo más profundo. Hay ejemplares y rendimientos para todos los gustos aunque, en general, son plumas de categoría inferior si bien su precio suele ser imbatible. Un saludo muy cordial

      Eliminar
    4. ¡Muchas gracias!
      Esta noche investigaré acerca de las chinas, y acabaré volviendo a la misma Mont Blanc... ¡Quien fuera rico!
      Un saludo.

      Eliminar
  4. Nunca me han gustado mucho las plumas de escritorio, son una reminiscencia de hace muchos siglos, cuando transportar herramientas de escritura era un auténtico engorro, y su uso estaba limitado al scriptorium.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario Alfonso; en efecto, si las plumas son una reminiscencia del pasado, las de escritorio lo son más. Un abrazo

      Eliminar
  5. Leonardo Izaguirre24 de junio de 2016, 20:31

    Bellas, funcionales y sensillas. Dispongo de la versión portable o de bolsillo de estas plumas. Puedo decir que van de maravilla sobre el papel. Un abrazo Pedro.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...