Ir al contenido principal

Pregunta al Pajarete

Hoy voy a poner en marcha la idea de un lector que me ha parecido digna de ser atendida. Se trata de que los amigos del blog puedan hacer las preguntas que les interesen y que no tienen que estar referidas a una entrada en concreto. Cualquier tipo de ellas. Quejas, propuestas, dudas, curiosidades... Cuando haya un número suficiente, las contestaré en una nueva entrada.  Quizá no todas, si se me permite esa libertad.

Se admite todo tipo de preguntas porque, como dijo Oscar Wilde, questions are never indiscreet, answers sometimes are, lo que viene a ser: Las preguntas nunca son indiscretas, son las respuestas las que a veces lo son.

Las preguntas puede¡n formularse en l os comentarios de esta entrada aunque, desde luego, si alguien prefiere formular la pregunta privadamente, puede hacerlo al correo del blog:

pedrohaddock2014@gmail.com

Que la sana curiosidad se ponga en marcha.

Un fuerte abrazo


Comentarios

  1. ¡Buenas!

    Llevo tiempo queriendo hacer una pluma yo mismo, aunque lo cierto es que no tengo ni la menor idea de como hacerlo.
    He pensado en impresión 3D, luego en un torno... ¿Qué pensáis?
    Se me ha ocurrido al buscar formas diferentes para la Pilot V Pen. (La idea original era la de hacer un cuerpo y aprovechar el alimentador y plumín de la nipona)
    ¿Qué os parece la idea?
    ¿Sugerencias para hacerla?
    (Llevo muy poco tiempo en este mundillo, pero es que me gusta hacer las cosas por mí mismo).

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Respecto a la impresión 3D, no lo veo viable, las impresoras 3D no industriales generan un plástico bastante endeble. Lo del torno puede dar buenos resultados, pero aparte de necesitar una maquinaria de la que no todo el mundo dispone, tendrás que hacer múltiples pruebas hasta cogerle el punto y obtener un producto decente.

      En ambos casos terminarás gastando una importante cantidad de dinero para obtener resultados cuestionables, yo cogería ese dinero y lo gastaría directamente en una buena pluma que me gustara.

      Eliminar
  2. Estimado Pajarete:
    Tengo dos sugerencias, creo que interesantes. La primera es, viendo el éxito y celebridad de de la Parker 51, elaborar un artículo sobre modelos semejantes en circulación actual. La segunda sería una entrada (con modelos desde baratos hasta caros) con modelos clásicos similares a la Montblanc 146-149 (o lo que es lo mismo, lo que el imaginario no estilófilo imagina como "pluma de toda la vida").
    Saludos cordiales

    ResponderEliminar
  3. Hola Pedro.
    Yo te pregunto:
    ¿ Ves mucho cambio desde la idea con la que arrancaste este blog y cómo es ahora o todo ha sido como esperabas?
    ¿A qué personaje histórico le regalarías una pluma y cuál?
    ¿Cual es tu entrega preferida de Tintín?
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Una más -espero no abusar-:
    Si te dieran la oportunidad de tomar una decisión que cambiara la estrategia empresarial de una casa de estilográficas en cualquier momento del tiempo, qué harías y en qué empresa?
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Hola Don Pedro: encuentro fascinante esta instancia y muy comprensible la sugerencia de su lector, ya que a veces terminamos formulando preguntas no relacionadas con las entradas y nos vamos por los cerros de Úbeda. Mi contribución de momento:
    1) Consejos para escribir con estilográfica para zurdos. He leído: plumín punto fino, plumín LH, tinta no muy fluida. Una buena experiencia para compartir es la pluma austríaca para niños modelo Jolly, de Brevillier. (Muchas gracias a Don Leonardo quien se refirió a este tema en respuesta a mi pregunta en un artículo anterior)
    2) Plumas apropiadas para niños. Me hubiera gustado poder fomentar en mis hijos desde niños esta afición. Además de la Jolly sólo conozco la Lamy ABC y quizá la Pelikan Twist.
    3) Las mejores y las peores caligráficas para aficionados. Mi mejor experiencia: las Pilot Parallel. Para olvidar: las alemanas Standardgraph.
    4) Se ha tratado antes en el Blog (nov 2014, otros), pero me gustaría poder determinar / calibrar cuál es el punto óptimo en que el incremento en el precio de la pluma ya no impacta su funcionalidad. Esta es la pregunta del coleccionista más básico, que no busca exclusividad de la pieza, antigüedad, prestigio de la marca o que haya arte como valor agregado. ¿Los pesos medios?
    Va a ser muy entretenido ver las decenas de preguntas, que como Ud. bien dice, nunca son indiscretas. Una especie de “consultorio sentimental” de la estilográfica.
    Un gran abrazo, Raquel.

    ResponderEliminar
  6. Hola Capitán... yo tengo una pregunta que es más personal... ha elaborado múltiples ranking... pero desde que le sigo no he visto ninguno como cuales son sus 10 plumas favoritas.. de todos los tiempos... aquellas que más le han marcado por calidad, o por sentimientos o por belleza... un saludo
    Jaime

    ResponderEliminar
  7. Veo que nadie ha planteado una cuestión de vital importancia: la tortilla de patatas, ¿con cebolla o sin cebolla?. XD

    ResponderEliminar
  8. Buenas, una que se me ocurre es porque los cartuchos europeos llevan una bolita de plástico dentro y los japones (de Sailor, por ejemplo) no. Muchas gracias, seguro que se me irán ocurriendo más.
    Antonio F.B.

    ResponderEliminar
  9. Perdón donde pusé porque quería poner por qué
    Antonio F.B.

    ResponderEliminar
  10. Me encantaría una guía de estilográfica vintage para principiantes.. Por cual empezar..En donde conseguirlas..
    Un. Abrazo

    ResponderEliminar
  11. Hola, estimado pajarete, aquí va mi duda “¿ porque muchas plumas antiguas, como las duofold o las waterman tienen uno o dos agujeros en el capuchón? “ me imagino que tendrá algo que ver con la presión atmosférica, pero ahora ya no lo hacen. Saludos y muchas gracias por adelantado.

    ResponderEliminar
  12. Estimado Pedro
    Sigo con mucho interés su blog y aprendo mucho leyéndolo. Aprovechando esta gran oportunidad quiero plantearle una cuestión relacionada con la Parker Duofold.
    Esta pluma, que escribe muy bien, tiene el defecto de perder el flujo si se deja de utilizar durante algún tiempo. Según he leído en diversos foros, el problema parece ser el agujerito de ventilación que tiene en el capuchón debajo del clip, que provoca que se evapore la tinta en el plumín/alimentador. He tapado ese agujero con cinta aislante para ver si ese es el problema y, efectivamente, lo es. La cuestión es que quiero tapar el dichoso agujerito de una forma menos tosca y no se cómo hacerlo, ya que para ello tendría que desmontar el clip y temo hacer un destrozo. Cualquier sugerencia será bien recibida.
    Un cordial saludo y de nuevo mi agradecimiento por el tiempo que le dedica al blog.
    Pedro Lloret

    ResponderEliminar
  13. Hola Pedro
    Después de leer tu maravilloso blog me gustaría tu comentario sobre el arte y la cultura japonesa tradicional y su relación con la caligrafía y los instrumentos de escritura en general. Y preguntarte si esas pajaritas que aparecen en tus fotos tienen relación con esto. Gracias por el trabajo que dedicas a que todos conozcamos más sobre esta afición/vicio.
    Un saludo muy cordial

    ResponderEliminar
  14. Hola Pedro, ante todo quiero felicitarte por tu blog, soy novata en este mundo de las estilográficas, pero creo tener una colección personal decente. Visconti Rembrandt. Kaweco Sport Classic y Skyline. Lamy Vista, Safari, Studio y 2000. Pelikan M205. Pilot Heritage 92, Custom 74, Capless, Prera, Celemo, Urban y Kakuno. Sailor Promenade y Profit. Platinum Plaisir y 3776 Century. TWSBI ECO, 580 AL y VAC700. Las que no son vacuum o pistón, con convertidor. En cuanto a tintas me decanté por las J.Herbin y las Diamine (colecciones música y flores). Tengo varias preguntas.... quisiera adquirir un par de estilográficas Faber-Castell, cuáles me recomiendas? (E-motion, Ondoro y/o Ambition). Estoy obsesionada con las plumas orientales, a parte de las que mencionó, cuáles me recomiendas? (dentro de este rango de precios o inferior). Vale la pena adquirir algún modelo Parker que no sea vintage? Me encantan las tintas aromatizadas de J. Herbin, cuáles de las estilográficas de la lista son un rotundo NO para su uso? Saludos, Lucía.

    ResponderEliminar
  15. 5) Constantemente se mencionan plumas lindas y hasta se le ha dado su espacio a las plumas feas (notable artìculo), pero no recuerdo uno de plumas bonitas con pobre desempeño. Asociaciòn de ideas, ya que ayer cometì la torpeza de comprar una parker IM. Cariños, Raquel.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...