Ir al contenido principal

Lamy Aion: Belleza en aluminio

De Lamy sabemos que es una de las grandes compañías mundiales en la producción de estilográficas. También sabemos que sus diseños, a lo largo de los años, han ido desarrollando una línea peculiar basada en los principios estéticos alemanes que las vanguardias defendieron en el pasado siglo XX. Hoy, el eficientísimo sistema de distribución de la casa alemana, ha conseguido que haya una Lamy en casi cualquier lugar del mundo, por remoto que éste sea.

La mayoría de la producción de Lamy se concentra en la gama baja o intermedia. La marca cuenta con dos grandes éxitos que, a lo  largo de los años, se han constituido en paradigma de su estilo y su manera de hacer las cosas: la Safari, en el escalón inferior, y la 2000, en el superior. Por supuesto que Lamy tiene otros modelos, pero estos dos son el epítome de su industria y el símbolo de su estrategia comercial. Del éxito de la Safari no es necesario hablar; hasta el punto de que es el enemigo a batir por un sin fin de fabricantes rivales. La 2000, por su parte, se adentra cada vez más en terrenos exclusivos habiéndose convertido ya, por méritos propios, en una pluma histórica.

Lamy cuenta con otros modelos que le permiten diversificar la oferta y acercarse a otros nichos del mercado pero en casi ningún caso con el acierto de las dos plumas susodichas. En realidad, es posible rastrear algunos movimientos de la casa, algo erráticos, en la búsqueda de un nuevo modelo que resulte tan identificativo de la marca como la Safari o la 2000. Así es como nace la nueva Aion.




(foto: Lamy)

La Aion se sitúa en la gama intermedia de Lamy, entre la Safari, por debajo, y la 2000, la Dialog y la Emporium, por arriba. Por su estilo y características mecánicas, la Aion se coloca al lado de la CP1, de la Studio y de la Logo, plumas que, con independencia de sus buenas cualidades (especialmente la Studio)  no han destacado especialmente en su desempeño comercial. Con un precio de catálogo de 47 euros, la nueva Lamy se sitúa en un similar al de aquéllos modelos que, en principio, se seguirán comercializando a la espera de la acogida del público. Aunque ya se vende en Alemania, el lanzamiento mundial se hará en Septiembre de 2017

La nueva pluma de Aion goza de un exquisito diseño, en la mejor línea de la casa de Heidelberg. Estéticamente, parece una mezcla entre la Studio y la 2000.

Está fabricada en aluminio cepillado de gran belleza. Goza de una extremada simplicidad y pureza de líneas. El acabado del cuerpo contrasta con el de la boquilla, de aluminio chorreado, con más textura, y el acero brillante del plumín. El conjunto es sumamente atractivo.

El plumín es nuevo. Parece un Z50 pero si se mira con cuidado, se verá que los contornos son diferentes, siendo el de la Aion más ancho en la punta y más redondeado en torno al alimentador.



(foto: Imgur)

Dado que aún no he podido examinar la pluma ignoro si ambos plumines serán compatibles. Se ofrece en cuatro grosores, EF, F, M y B.

El clip es plano, con el logotipo de la marca en un lateral y un muelle de accionamiento de gran funcionalidad.


(foto Lamy)

El diseño de esta pluma pertenece al británico Jasper Morrison, titular de tres oficinas de diseño, una en Londres, otra en París y otra en Tokio. JasperMorrison Ltd. ofrece un amplio abanico de servicios, desde mobiliario hasta vajillas, productos de cocina e iluminación, dispositivos electrónicos de diseño, diseños para espacios públicos y, últimamente, relojes de muñeca y de pared y zapatos.


(foto Lamy)

La Aion es una pluma mecánicamente sencilla que se alimenta por cartucho/convertidor.  Cartucho T10 o convertidor Z27

Siendo como es una pluma muy atractiva, el diseño no es del todo rompedor. No sólo tiene elementos de la Studio o de la 2000 sino de otra plumas que la han precedido con un estilo francamente similar como la Wancher Forward.

(foto: Engeika)

Parece plausible suponer que la Aion será un lanzamiento destinado a probar la fortaleza de otros modelos de la marca situados en un rango similar de precios. De cómo responda el mercado resultará la posible sustitución de algunos y la mejora de otros. Mientras tanto, somos los aficionados los beneficiarios de un nuevo y atractivo modelo de Lamy





Comentarios

  1. Pedro; gracias por tan interesante presentación, de Lamy aplica aquello que alguna vez leí por ahí, si estuvieran en el negocio espacial podrían poner un hombre en la luna sin sobregirar su tarjeta de crédito; se dice del diseño bauhaus que se caracteriza por ser un diseño moderno y "muy alemán", ejemplo de ello es esta bella y simple pieza.

    Saludos,

    Ignacio

    ResponderEliminar
  2. Bueno, esto es ir de lo divino a lo humano en dos entradas. Un abrazo Pedro

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, Leonardo. De todo hay en la viña del estilófilo señor. Un fuerte abrazo, amigo mio

      Eliminar
    2. Hahahaha. Claro, asi es y de todo hay que conocer, así que muy agradecido sin duda.

      Eliminar
  3. Me gusta bastante, y está a un precio bastante tentador. Sin embargo, me tira para atrás un poco el tema de la boquilla en acero, no termino de cogerle el puntillo a las boquillas metálicas (se me "van" los dedos. No obstante, habrá que tenerla en mano para decidirse. Un saludo a todos y gracias por la revisión"

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, Jose Manuel. Es un placer saludarte. Recibe un saludo muy cordial

      Eliminar
  4. Lamy es, desde mi punto de vista, la mejor europea.
    Sé que no puede alcanzar a Pelikan o a MontBlanc, pero, no lo necesita. Sus plumas son para escribir, no para alardear. Y creo que la humilde 2000 es la pluma perfecta. Barata, eficiente y bonita. ¿Para qué más?

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario Bokeron. Yo también soy sin decidido admirador de la 2000. Un fuerte abrazo

      Eliminar
  5. Me parece un increíble diseño, minimalista por todos lados y creo bastante discreta como para usarse en reuniones, pero tal vez no como para escribir mucho. No parece ligera, y al parecer es, con el capuchón puesto, mas larga que la 2000, casi como una Safari. Aquí en México ya llegó pero me dijeron que las tiendas la tendrán a partir del 18 de noviembre. Creo costará unos 50 dólares, algo así como 1000 pesos mexicanos. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario Luis. Espero que nos hagas llegar tus impresiones cuando la tengas entre las manos. Un cordial saludo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...