Ir al contenido principal

Los nuevos compradores de estilográficas

Me refiero aquí, no al cliente individual, al coleccionista o al usuario, sino a las grandes regiones mundiales que sustentan hoy en día a la industria de la estilográfica. Como ya anticipamos en la entrada "Una parada técnica" que puede consultarse aquí, es sumamente interesante conocer de dónde proviene la demanda actual de nuestros queridos instrumentos, Esto nos dirá mucho sobre quién domina el mercado y,, sobre todo, quién determina qué tipo de producto es más apreciado y, en consecuencia, hacia donde caminan los fabricantes.

Por sorprendente que pueda parecer, las ventas de estilográficas crecen cada año y las previsiones son  cada vez más optimistas:

(fuente: Euromonitor)

Sin embargo, hay dos factores que es preciso tener en cuenta:

          1.- La variedad del mercado se ha reducido a dos grandes nichos: el lujo y la pluma de medio/bajo coste.

La pluma funcional de calidad, de un precio igual a superior a los 250 dólares aproximadamente, ha visto muy reducida su demanda en regiones tradicionalmente consumidoras, especialmente Europa y USA. Estas plumas han pasado a ser usadas únicamente por aficionados. Fuera de esta categoría encontramos, por encima, las plumas de lujo que son utilizadas como objeto de regalo o.en menor número, por coleccionistas. Por debajo, la enorme cantidad de plumas baratas que son usadas por grandes masas de población en países o regiones específicas, lo que nos lleva al siguiente factor.

         2.- El eje de la demanda se ha desplazado  hacia el Lejano Oriente.

El principal consumidor de estilográficas es, hoy,  el Extremo Oriente. La demanda en Europa y USA ha descendido drásticamente. Pero el mercado de China, Corea y Singapur, por decir los principales, es tan grande, que es capaz de mantener unas ventas que se incrementan cada año en el mundo. Se vendan muchísimas estilográficas, ciertamente, pero casi todas en Asia. Aquí podemos ver un cuadro sumamente interesante (fuente: Euromonitor)

Como se puede apreciar en el gráfico anterior, sólo China compra más plumas que los cuatro países que la siguen, incluidos los Estados Unidos.

Pero la cuestión es mucho más curiosa si nos detenemos a considerar qué precio están dispuestos a pagar los consumidores por sus estilográficas y así, podemos ver que son los surcoreanos los que más pagan más por sus plumas lo que indica que son decididos consumidores de ejemplares de lujo.




Podemos concluir que China es el primer consumidor mundial de estilográficas de gama baja mientras que otros países o regímenes del área como Hong Kong, Singapur o  Malasia, lo son de gama alta y de lujo.

¿Dónde quedan los tradicionales mercados de Europa o Estados Unidos?. En un lugar más que  modesto. En el siguiente cuadro (fuente: Euromonitor) podemos comprobar cómo el crecimiento de la demanda en China es impresionante, se mantiene en Italia, Polonia y Brasil, y desciende drásticamente en USA, India, Francia, Alemania y Reino Unido, tradicionales consumidores de estilográficas.

¿Qué conclusiones podemos extraer de la situación? Ante todo, que es el mercado asiático es el que hoy dicta las normas. Los fabricantes atienden esa demanda y no la de España, por ejemplo. Lo que quiere decir que los gustos, modas, preferencias y usos que dan a las estilográficos los usuarios asiáticos son los dominantes. La contracción de los mercados tradicionales hace que los intereses de los usuarios españoles, por ejemplo, apenas cuenten para los fabricantes. Esto explica la mala distribución, la desaparición de minoristas, el servicio defectuoso o inexistente y los altos precios finales.

La segunda consecuencia es la adaptación de la producción a los dos grandes nichos susodichos: el lujo y las plumas baratas. El primero, como objeto de regalo y prestigio adaptado a las costumbres sociales orientales. Las segundas, como instrumento puramente funcional bien adaptado a la educación y los usos cotidianos.

Si los cuadros anteriores continúan su progresión en el mismo sentido, asistiremos a una práctica desaparición del mercado tradicional que no sea el de los aficionados y coleccionistas. Se mantendrán, desde luego, pequeños nichos como el del lujo o el de las plumas clásicas, pero poco más.

La tercera y principal conclusión es que el mundo occidental ha dejado de ser una referencia en la demanda de estilográficas. Esto ha provocado el consiguiente traslado de la industria a oriente, como ya han hecho las principales marcas tradicionales y, sobre todo, la pérdida completa de la gran estrategia e iniciativa industrial que hoy, salvo algunas marcas de lujo europeas como Montblanc o Pelikan,  están en manos de Japón y de China, cada cual en su línea de trabajo.

Espero que estas pequeñas reflexiones sirvan para entender mejor lo que ocurre y que, puesto en concordancia con lo dicho acerca del estancamiento técnico de las estilográficas modernas, dará una mejor idea de lo que nos puede esperar.


 

Comentarios

  1. Magnifico reportaje, documentado profusamente y muy aclarador.
    Mi opinión es que el uso de la estilográfica y en menor medida otros útiles de escritura (bolígrafo, roller etc...) quedaran solo para minorias, por desgracia las nuevas tecnologias lo dominan todo, incluso la escritura (algo y tan bello y personal).
    Es curioso que Extremo Oriente, el uso de la estilográfica este en auge y aumentando, eso abre una ventana de esperanza, ya que serán en breve los nuevos amos de la economía mundial. También creo que las nuevas modas de escritura informática pasaran y se volverá a la escritura manual clásica.
    Gracias por el reportaje, me ha clarificado ,mucho.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu amable comentario, amigo Javier. Es un placer saludarte. Un saludo muy cordial

      Eliminar
  2. Fantástico y completísimo análisis, además de inédito. Siempre Pedro nos paseas por el mundo desconocido de las estilográficas. Me pregunto de qué manera influye o si acaso no se distorsionan estas tendencias con el mercado globalizado y las compras digitales. No se si éstas estadísticas filtran ese sesgo ??. Agradecido por tan interesante tema.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que me conste, las compras analizadas son globales y, por tanto, incluyen las realizadas por internet. Gracias por tu comentario, querido amigo.un fuerte abrazo

      Eliminar
  3. Sinceramente, no sé si de lo que nos informas es una buena o mala noticia. Lo que temo es que la penetración de la demanda y el mercado oriental, haga cambiar los diseños a formas y colores aberrantes. Yo creo que su sentido de la estética a veces choca con el nuestro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin duda que lo hará aunque hemos de confiar en que la estética oriental termine por combinar valores más universales. Un saludo cordial.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...