Ir al contenido principal

Lecai Transparent Acrylic: Nadie está a salvo

A estas alturas, no puedo dar muchos detalles de la compañía china que fabrica esta pluma. Lecai es una marca muy reciente que ha aparecido en el mercado, trayendo de la mano una de las estilográfica más interesantes del año.

La Lecai Acrílica Transparente (LTA) es otra pieza sorprendente de las que últimamente suelen aparecer en el mercado chino. Una pluma que no sigue la espléndida línea de las Wing Sung que ya hemos tratado en este espacio, sino que aporta una visión completamente diferente.

Si echamos un vistazo al mercado actual, veremos que Lecai ha apostado por un modelo que se parece mucho a algunas plumas indias pero, de paso, a las mucho más prestigiosas Franklin Christoph que usan este mismo material. De un solo golpe, la compañía china ataca el corazón de dos producciones tan divergentes como las citadas. Las últimas iniciativas del país oriental demuestran que ningún fabricante está a salvo de la competencia.

La pluma se presenta en una moderna caja de plástico traslúcido, muy al estilo TWSBI, e incluso Apple.  Carece de cualquier clase de información aunque sí viene acompañada de una jeringuilla con capacidad de 2 ml. Ha de prestarse atención a este accesorio porque es una verdadera jeringuilla hipodérmica, es decir, de uso médico y, por tanto, con la punta muy aguda.  Debe manejarse con cuidado para evitar pinchazos.


La LTA es una pluma que también participa de la reciente moda de la simplicidad y el minimalismo.  Sus formas son extraordinariamente limpias  y depuradas, con un diseño enormemente atractivo para el que guste de las líneas netas y claras.


La pluma tiene forma ahusada con los extremos cortados. Ambos se rematan en forma ligeramente cónica, algo más acentuada en el del cuerpo.


Toda la LTA es de metacrilato, aunque la boquilla, la rosca del cuerpo y la del capuchón, así como la mitad inferior de éste, están esmerilados. Ello confiere al PMMA una hermosa apariencia, en contraste con las partes totalmente transparentes.


La pluma es muy ligera y cómoda de usar.


El material usado es un PMMA de gran calidad. El torneado presenta una impresionante perfección mecánica, con acabados muy finos en todos sus lados y con unos remates, en el labio del capuchón por ejemplo, dignos de mención.


El capuchón carece de clip por lo que habrá que ser cuidadosos a la hora de dejarla sobre la mesa o llevarla en la chaqueta.


Los huecos interiores del capuchón del cuerpo no agotan el espacio, dejando en sus extremos una generosa porción del material que refuerza la solidez del conjunto y le confiere un elemento extra de belleza al permitir los juegos de luz del cristal.


El pulido de la pieza es sensacional y la visibilidad y transparencia, absolutas.


La pluma es de tamaño contenido. Mide 136 mm lo que, en términos prácticos, significa que puede usarse sin el capuchón puesto.

Se trata de una pluma cuentagotas. Así se deduce de la jeringuilla que la acompaña y también de la literatura que hasta ahora se ha ocupado de esta estilográfica. Sin embargo, si uno mira en el interior de la boquilla, verá que hay un tetón que, casualmente, tiene la medida interior de los cartuchos y convertidores Parker lo que hace que sea posible utilizarla con uno de estos elementos. El problema es que tanto los cartuchos estándar como los convertidores Parker son demasiado largos y, por tanto, sólo será posible usar los cartuchos cortos. Pero con ellos funciona perfectamente.


El capuchón está dotado de una rosca muy segura que opera en dos vueltas y media.


En el interior del capuchón, en el extremo esmerilado, hay un escalón perfectamente mecanizado que encaja con el extremo de la boquilla y que, cuando la pluma se cierra, genera un compartimento estanco que garantiza la seguridad de la pluma y evita pérdidas de tinta. Por ello, no es necesario una capucha interior y, así, se puede disfrutar de la visión transparente del conjunto.


El plumín de la LTA es muy simple. Se trata de una pieza de acero sin marca alguna excepto el grosor del punto que, en este caso, se trata de un M grabado a láser. La boquilla cuenta con dos juntas teóricas que garantizan la estanqueidad de la pieza: una negra y otra traslúcida.


El conjunto plumín/alimentador es fácilmente extraíble para su limpieza. Basta con tirar de ambos a la vez para que salgan del alojamiento de la boquilla. Para evitar errores, sólo entran en una posición, igualmente fácil de encontrar. El alimentador es transparente lo que añade otro detalle sumamente atractivo.


Para probar la pluma, la he cargado en modo cuentagotas que, sin duda alguna, es el que permite disfrutar más de la belleza de la tinta a través de las paredes transparentes y los fondos del instrumento.


El desempeño del plumín es muy bueno. Pese a denominarse medio es, en realidad, relativamente fino. 0,7 mm.  Su desempeño, sin embargo, es magnífico. No permite escribir muy rápido debido a su grosor, pero es muy jugoso y seguro en escritura normal. La suavidad de los modernos plumines chinos me sigue sorprendiendo.


La LTA es una pluma muy hermosa, fabricada con mucho esmero y con una calidad final de producto, digna de toda alabanza. La versatilidad de poder ser usada como cuentagotas o como simple cartucho, le confieren un valor añadido y la facilidad mecánica para su desmontaje y limpieza, acaban por darle una nota muy alta en la evaluación.


Todo lo anterior cuesta unos increíbles 7 euros, transporte incluido. Un precio que no refleja, ni siquiera pálidamente, el gran valor de esta pluma.




Comentarios

  1. Estoy haciendo verdaderos esfuerzos de contención para no sucumbir a las tentaciones de este maravilloso blog. Esta pluma minimalista que recuerda a alguna indu es muy bella y si encima su plumin responde puede ser un verdadero espectáculo de tinta y escritura.! Felicidades por tu blog!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tus amables palabras, Luisiko. Es un placer tenerte por aquí. Un fuerte abrazo

      Eliminar
  2. Le rogaría que cerrara el blog por mi bienestar económico. Dejando las bromas a un lado, magnífica apariencia que tiene esa pluma.

    Un afectuoso saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por su comentario, amigo Antonio. Seguiremos compartiendo esta apasionante afición, Un fuerte abrazo

      Eliminar
  3. Buenas noches.
    Me animo a escribir en este su blog por primera vez, desde que allá hace un año aproximadamente que me engaché a leerlo entrada tras entrada.
    No puedo por menos que, en primer lugar, agradecerle por la labor informativa que hace usted en este mundo de las estilográficas y más en específico en nuestro idioma, que tristemete carece de la cantidad de contenido que a uno le gustaría leer. Por otro lado, siempre es un placer leer sus artículos, que siempre despiertan ese rincón que tenemos en la cabeza los amantes de los artilugios de escribir.
    Y en segundo lugar, me gustaría preguntarle por la tinta que usa en este artículo. Un tono de azul que me ha llamado la atención poderosamente.
    Gracias de nuevo, y gran saludo. Jorge.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por su comentario, amigo Jorge. Es un placer saludarle por aquí. Le animo a seguir participando pues, como habrá visto, siempre hay opiniones interesantes en este foro. La tinta usada es la precios "Sargasso Sea" de Diamine. Un fuerte abrazo

      Eliminar
  4. Lakai! La pluma más bonita y atractiva que he visto en mucho tiempo en el Pajarete y en antiguas entradas hay plumas fuente en verdad bellas, en sus diseños, formas, concepto y propuestas. Lo simple y elegante de esta pluma me ha enamorado. De esas veces que uno dice cómo no se me ocurrió.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, amigo Carlos. Me alegra haber sido útil. Un saludo muy cordial.

      Eliminar
  5. Respuestas
    1. Me alegra haber sido útil, amigo Jose Manuel. Un fuerte abrazo

      Eliminar
  6. Esta pluma es de una soprendente sencillez, pero escribe con gran dignidad. Es un placer ver la eormidad de tinta que se mueve en su transparentísimo vientre. Eso sí, cuando la cargué, al cabo de un ratillo, le cayeron dos gotitas en el interior del capuchón. Creo que la llené mucho y el movimiento de ese océano de tinta hizo el resto. Hice un palillo de papel de cocina, absorbí esas gotillas y nunca más se ha repetido. Minimalismo aprovechado con un gran gusto. Me alegra ver esta entrada. Gracias, Capitán.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, Nauta, y por compartir tu experiencia con esta pluma tan singular. un fuerte abrazo

      Eliminar
  7. Hola. Tiene muy buen aspecto, pero en Ebay no la veo a ese precio. ¿Dónde la consigues tan asequible? ¡GRACIAS por todo tu tiempo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Busca por "transparent acrylic" Acabo de verla ahora mismo por 6,99 más 1 euro de gastos de envío. Un cordial saludo Fran y ¡Felices Fiestas!

      Eliminar
  8. Sin duda esta pluma es un elemento bastante curioso. La descubrí hace algunas semanas en un video, de un canal de youtube que hace reviews rápidas(en un minuto y poco realizados con fotos muy seguidas) escribiendo todo el tiempo. Y desde entonces la busqué, y la tengo pendiente de hacerme con una. Lo que no tiene mucho sentido es lo de la jeringa, que la pongan con punta afilada, en vez de una de esas que no tiene filo.

    Como siempre, muchas gracias por compartir esta información, que resulta muy interesante.

    Un saludo y feliz solsticio de invierno :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias amigo Cristian. Siempre es un placer saludarte. Un saludo muy cordial

      Eliminar
  9. Estimado Capitán Haddock
    Me animo a escribirle por primera vez en éste su fantástico blog para estilófilos. Gracias a su consejo tengo ésta magnífica Lecai, y sólo me gustaría añadir algo a sus comentarios; no creo que se le haya pasado, pero lo dejo aquí consignado para los aficionados: el conjunto de plumín-alimentador se puede desenroscar, ya que viene metido en una boquilla interna (no sé cómo llamarlo): se trata de un sistema semejante al de la jinhao 992; la diferencia reside en que en el caso de la jinhao la junta tórica de estanqueidad aparece al principio de la boquilla interior, mientras que en la lecai aparece al final, y es esa junta tórica negra que aparece en sus fotos. Lo de extraer plumín y alimentador hacia fuera, como señala usted, no lo he realizado. Creo que éste curioso sistema de boquilla interna añade valor a la pluma.
    Por cierto, me gustaría también comentar a los aficionados mi experiencia con la pluma: la estanqueidad es fabulosa, se puede percibir perfectamente cómo la rosca cierra fuerte gracias a la junta tórica transparente. Para mí, una cuentagotas perfecta.
    Por último, agradecerle su blog, y en particular, que no desprecie a las plumas baratuelas.
    Un saludo afectuoso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por sus amables palabras y por sus interesantes observaciones. Me alegra ser útil a los aficionados y amigos y, sobre todo, espero seguir viéndole por aquí. Un saludo muy cordial, amigo mío.

      Eliminar
  10. Hola, sabéis donde se puede comprar esta pluma? estoy buscando por diferentes webs y no la encuentro o está agotada :(
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No je revisado últimamente, pero parece que actualmente no se ofrece. Puede ser algo circunstancial. Un cordial saludo, amigo Cristian

      Eliminar
  11. Yo la compré por eBay, pero acabo de entrar y ya no está.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Últimamente esta plumas están siendo tan demandadas que es muy difícil comprarlas. un cordial saludo

      Eliminar
  12. Don Pedro cada artículo de su blog es un descubrimiento. Y este no le va a la zaga y si la belleza sencilla de esta estilográfica lo remata un precio increíble ya sin parangón. Gracias y saludos desde Huelva.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu amable comentario, amigo Fran. Es un placer saludarte de nuevo. Un fuerte abrazo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...