Ir al contenido principal

Namisu Horizon Ebonita: El Zeppelin de Negro y Oro

La escocesa Namisu no ceja en su empeño de convertirse en una marca de referencia en el mundo de las nuevas empresas estilográficas. Sus modelos, muy incluidos por la pureza de líneas y la estética de las plumas japonesas, ha dado como resultado algunos modelos de gran interés que ya han sido analizados en esta entrada.

A la exitosa Nova le sucedió la Orion, algo menos afortunada de diseño y con menor impacto en el mercado. Ahora, Namisu lanza la Horizon, un modelo nuevo de cuidadas líneas y poderoso atractivo: se trata de una pluma fabricada en ligerísima ebonita negra, adornada con fornituras en latón dorado y provista de un plumín Bock de soberbio desempeño. Todo, por un precio de 95 Libras Esterlinas, un precio que ha tentado a los aficionados hasta conseguir agotar el producto a los pocos días de su reciente lanzamiento.

La Horizon es, como la Nova, una afortunada heredera de la estética japonesa.También lo es de las clásicas plumas en forma de torpedo, o cigarro, que estuvieron de moda en los años 30 del pasado siglo tras el espectacular éxito de la Sheaffer Balance de 1929. Estas formas, limpias y aerodinámicas, se exhiben en muchas plumas modernas, especialmente japonesas y más concretamente, en muchas Nakaya cuyo modelo Cigar es el paradigma de la pureza de líneas.


La Horizon es una pluma de buen tamaño, 138 mm, ciertamente alejados de los 166 de las Long, o 150 de las Writer, ambas Nakaya. Comparativamente, es casi igual a una Parker 51.


La Horizon está sensiblemente más adaptada a los gustos estándar europeos. La escocesa es una pluma aparente, aunque no resulta en absoluto exagerada. Ello se debe a un cuidadoso diseño que equilibra perfectamente el largo con el ancho. Resulta, así, una pluma muy esbelta pero con indudable presencia. El grosor de la estilográfica está muy bien calculado con respecto al largo total, resultando en un instrumento de gran presencia.


Hay dos materiales definitorios de la pluma: la ebonita y el latón dorado. La ebonita es negra, pulida a mano. Si se mira bajo una lupa, podrán apreciarse los poros naturales del material.


El pulido no es a espejo sino meramente cepillado. Esto confiere a la pluma un acabado mate sumamente agradable y natural.


La pluma carece de clip, lo que realza su forma de torpedo o cigarro, y permite disfrutar de la pureza de su diseño y de sus sutiles curvas.


Los detalles metálicos están realizados en latón dorado de gran calidad. Cuando se desenrosca el capuchón, se puede ver el anillo central de roscas, una para él y otra para el cuerpo. La rosca del cuerpo es muy larga y ofrece una sujeción muy segura.


La boquilla, también en ebonita, es de forma troncocónica y resulta muy cómoda de usar pues carece de roscas o resaltes que estorben a los dedos.


Tanto el capuchón como el cuerpo están rematados con una pequeña tachuela de latón, cónica en el primer caso y semiesférica en el segundo.


Los detalles dorados resaltan sobre el negro mate de la ebonita. Recomiendo limpiar y frotar con un paño delicado toda la pluma, incluidos los adornos metálicos, para extraer todo su brillo.


La alimentación se verifica mediante cartucho/convertidor. Cada ejemplar viene acompañado de un convertidor Schmidt.


La pluma resulta extraordinariamente ligera gracias a la ebonita con la que está fabricada.


El plumín es un hermoso Bock de acero chapado en oro de 24K


El conjunto, como es natural, está unido a rosca a boquilla y es desmontable.


LAs bondades de esta bella pluma están a la vista: hermoso diseño, limpieza de líneas, elegancia y ligereza, unido todo ello a un precio muy atractivo. Este aerodinámico modelo, cual moderno zeppelin vestido de negro y oro, constituirá, sin duda, el nuevo gran éxito de Namisu.


Comentarios

  1. Si tengo que ser sincero, no me gusta especialmente, y me parece bastante fuera de precio para una simple pluma de cartuchos con plumín de acero.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Plumas de ebonita de este precio y calidad de acabado no hay muchas, amigo Alfonso. Si, además, cargara por pistón, se trataría de una auténtica ganga. Muchas gracias por tu comentario.

      Eliminar
    2. La ebonita puede llamar a la nostalgia, pero no es un material muy práctico para la fabricación de cuerpos de pluma, se degrada y requiere de mantenimiento. Hay materiales mucho más adecuados. Yo y mi eterno pragmatismo...

      Eliminar
    3. En la estilofilia hay razones pragmáticas y también estéticas, históricas, aleatorias o sentimentales, entre otras muchas. Todas son igualmente admisibles, estimado amigo. Un cordial saludo

      Eliminar
  2. Simple y sencilla. A mi me seducen las formas clásicas y ese material, sin duda. Ciertamente se extraña un sistema de carga digno de esta elegante estilográfica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario, querido Leonardo. Tienes razón aunque, como decía más arriba, si además cargara por pistón, el precio sería algo más que bueno. Un fuerte abrazo

      Eliminar
  3. Un diseño simple y de buen gusto, desde mi poco entrenado punto de vista, destaca la sencillez del diseño y el uso de la ebonita. La velocidad con la que se agotó es indicativo de que la marca escocesa se anotó un éxito.

    ResponderEliminar
  4. Hay mucha gente muy crítica con la ebonita y lo entiendo, pero creo que su suavidad y su tacto, así como su ligereza, la hacen, para mí, superior a casi cualquier material. Respecto a la practicidad... bueno, hay marcas baratas para el día a día y otras para degustar, como casi todo en la vida... no se puede beber Vega Sicilia todos los días, pero sí te quieres dar un capricho, y te lo puedes permitir, lo pagas (sabiendo que hay vinos igual de buenos y más baratos... y otros más caros y peores).
    No obstante también creo que es una pluma no muy cara dado el material, aunque a lo mejor por un poco más de precio hubiera puesto un plumín de oro (otro tema a debatir...). Respecto al pistón... no le tengo muy cogida la medida, por lo que me conformo con el convertidor.
    Preciosa y sencilla pluma... Muchas gracias Capitán

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo soy un gran amante de la ebonita. Me parece, junto con el celuloide, uno de los materiales ideales para las estilográficas, siempre consciente de sus limitaciones. En cuanto al pistón, reconozco que también soy un decidió defensor de sus cualidades lo que no me impide ver, como ya he razonado en el blog, que la carga por cartucho/convertidor es, a día de hoy, la más versátil y funcional. Muchas gracias por tu comentario, amigo Jaime. Un saludo muy cordial

      Eliminar
  5. Estimado Pedro, pude hacerme con un ejemplar de este modelo. Es una muy buena pluma, bella y ligera. Excelente. Saludos. José María

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, amigo Jose Maria y me alegra que compartamos este ejemplar. Un saludo muy cordial.

      Eliminar
  6. Buenas tardes es la primera vez que participo pero quería hacer un comentario. La pluma sigue agotada, pero de ayer a hoy han subido el precio. Algo debe indicar esto

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto, Javier, eso indica que tiene cualidades apreciadas por los consumidores. Gracias por tus palabras, Un cordial saludo y bienvenido al Pajarete.

      Eliminar
  7. Me ha llegado hoy mi ejemplar. La pedí en esta nueva etapa de fabricación iniciada el 26 de febrero. El cuerpo, agarre, aspecto y acabado de la ebonita, perfecto. Una diferencia apreciable, en esta 'hornada' han sustituido el receptáculo metálico para el convertidor por ebonita y creo que está recortado respecto al anterior que muestras en las fotos.

    De todas formas, es una estilográfica preciosa. Lo único que desentona, al menos en la mía, es el plumín Bock, falla al arrancar y estaba desalineado cuando lo he recibido.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por los datos, amigo Román. Curioso el fallo del Bock No suele ser habitual, pero ya ves que todo es posible. Un saludo muy cordial

      Eliminar
  8. A mi, desde mi modesta opinión me parece muy bonita. No sé si se podrá comprar. Pero me gustaría hacerme con una. Gracias D Pedro por la información.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario, amigo Fran. Un saludo muy cordial

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...