Ir al contenido principal

Prospectiva para después de una batalla

Hace algunos días, charlando con el maestro Taut sobre las numerosas y positivas sorpresas que nos ha deparado la industria china de la estilográfica en el año 2017, surgió una pregunta que podría resumirse así: ¿cómo será el mundo que conocemos dentro de unos años? o, dicho de otra manera, si la ofensiva china continua por la misma senda, ¿qué es lo que le espera al aficionado?.

Estos ejercicios de prospectiva son sumamente complicados aunque hoy podemos atrevernos a  analizar la situación en base al estudio de algunos factores constantes que, por un lado, tienen que ver con la pura  economía y, por otro, con la experiencia histórica.




1.- En cuanto a lo primero, es decir, la pura lógica económica, es fácil anticipar que la industria china de la estilográfica, si continúa por la senda iniciada en el último año, arrasará el mercado de las plumas de gama media y baja.

Hay dos elementos que deben tenerse bien presentes y que constituyen la razón del éxito chino: por un lado, el interés económico del sector. Si la industria china deja de interesarse por los instrumentos de escritura o, más concretamente, por las estilográficas, desaparecería de la competencia. En este aspecto, resulta importante señalar que la población china es la principal usuaria de este tipo de pluma barata y que, si cambian o se orientan sus preferencias de consumo hacia otro tipo de instrumento, digamos el bolígrafo, la industria de la estilográfica desaparecerá del tejido económico chino.

El segundo elemento es el del apoyo estatal. No hay duda de que la tremenda potencia de la industria china se basa en las ayudas institucionales y en un modelo de producción fuertemente dirigido. No es solo que los factores de producción sean bajos, sino que la industria en general goza de unas condiciones económicas y fiscales especialmente ventajosas. La producción china está muy estatalizada y las ayudas puede alcanzar a todas las fases de la producción, incluyendo los gastos de envío. Esto les permite competir en condiciones extraordinariamente ventajosas.

Constantes estos dos elementos, apoyo institucional e interés económico en el sector, me atrevo a predecir que las plumas chinas se harán con la inmensa mayoría del mercado de estilográficas de gama media y baja, de aquí a muy poco tiempo. Si cambia alguno de los factores, el resultado podría ser diferente.


2. La segunda cuestión se refiere a la experiencia histórico-económica. Ella nos enseña que cualquier industria es sumamente sensible a dos factores: los cambios tecnológicos y los precios. En el pasado, el mercado basado en los modelos clásicos de estilográfica era relativamente poco sensible a los precios porque carecía de competencia cualitativa. Los modelos se sucedían gracias a novedades técnicas como los sistemas de carga, la seguridad o, en menor grado, las innovaciones estéticas. La aparición del bolígrafo supuso una innovación tecnología muy competitiva que acabó con la industria tradicional de la estilográfica y la condenó a la obsolescencia.

En nuestros tiempos, una tecnología tan elemental como la de la estilográfica es fácilmente asequible para cualquier fabricante. Si a ello unimos la globalización de la distribución y los factores de la economía de escala, resultará que los productos más competitivos en el mercado mundial lo serán, casi siempre,  por precio o por calidad.

La transmutación de la estilográfica en un objeto que va más allá de la funcionalidad y se convierte en algo diferente, ha conseguido revivir la industria pero con los límites y particularidades que ya hemos analizado en el blog repetidamente. En todo caso, es obvio que los cambios tecnológicos estrictamente referidos a la estilográfica ya no afectan, en lo esencial, a su valor de cambio. El objeto sigue siendo obsoleto, pero se adquiere, en la mayor parte de los casos, por razones extrafuncionales.

El precio sí ha resultado ser un factor mucho más decisivo en los momentos actuales. Ya que la tecnología apenas cuenta y es fácilmente reproducible por cualquier fabricante, el precio final se convierte en un elemento decisivo. De aquí que las plumas de gama media y baja se hayan multiplicado por doquier y que ya no importe comprarse colecciones enteras de colores de un mismo modelo. El bajo precio y el coleccionismo resultan ser factores esenciales para animar al comprador.

En cualquier caso, la experiencia histórica nos demuestra que cualquier cambio sustancial, en la tecnología o en el precio, conlleva una revolución en el sector, llegando, en ocasiones, a la reordenación e incluso a la desaparición de una industria.



Sentado lo anterior, parece evidente que la industria china, en pleno funcionamiento, arrasará con el mercado mundial de las estilográficas. Sus bajísimos precios y su constante aumento de calidad, la hacen cada día más competitiva, hasta el punto de que puede permitirse el lujo de prescindir de un modelo tradicional de distribución basado en su capacidad de enviar sus productos a cualquier lugar del mundo a precios irrisorios y a que plumas tan baratas que no precisan de un servicio postventa sino que pueden, simplemente, ser sustituidas por otras. Se trata de un modelo de negocio muy extendido para todo tipo de productos.

Naturalmente que ello afectará al paisaje actual. Muchas marcas desparecerán porque las únicas que podrán hacer frente a la ofensiva china serán las que la superen en calidad o innovación, aplicando estos términos a cualquier aspecto de la estilográfica, ya sea estético, tecnológico o inmaterial. Sobrevivirán el lujo, la exclusividad, el diseño, algunos materiales específicos como el celuloide y algunas técnicas singulares como el maki-e y el urushi. Fuera de estos campos y algunos pocos más, solo se ve desolación.

La industria estilográfica, tal y como hoy la conocemos, experimentará un cambio radical en muy pocos años. No será para mal, en todo caso. Siempre habrá mercado para las pluma extraordinarias y, al mismo tiempo, se producirá un desarrollo inédito en el número de usuarios, lo que multiplica las posibilidades de que la historia de nuestro querido instrumento siga viva.

(las imágenes son propiedad de sus autores. Aquí solo se muestran a efectos ilustrativos)








Comentarios

  1. Es muy cierto lo que comentas, poco futuro le puede quedar a quien se limita a copiarse a sí mismo, sin mayor distinción que un poco de oro por aquí y por allá, olvidando la innovación o el precio. Los japoneses venden grandes plumas a menor precio y los chinos, como han hecho antes con los teléfonos móviles, venden un buen producto barato y no creo que tarden en tener su gama superior, aunque sólo sea por prestigio de marca.
    Y en las economías más fuertes, donde es más más caro producir, sólo podrán sobrevivir los fabricantes que aporten algo diferente, sea diseño o innovación.
    Y como muestra, un botón: me he pedido una pluma Wing Sung 618 para probarla. No he podido evitarlo después de leer tus comentarios y los de los lectores que la han probado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, amigo Anxo. Espero tus impresiones de la 618. Un saludo mi cordial.

      Eliminar
  2. Totalmente de acuerdo, vienen tiempos oscuros para las marcas tradicionales, mi apuesta por la primera grande de verdad que entregará la cuchara es Parker. Hace mucho tiempo que perdió el norte. el aumento de calidad a precios ridículos de los chinos será el estacazo final.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querido amigo, para mi desolación, no puedo estar más de acuerdo con usted. Hace tiempo que asisto con dolor al declive inevitable de la que fue mi marca favorita.

      Eliminar
    2. Gracias a los tres por vuestros comentarios. Creo que se trata de una impresión compartida. Un saludo mis cordial

      Eliminar
  3. China viene arrasando con el mercado de la estilográfica y creó que este año he visto algunas mejoras sorprendentes. Además, si ha éso le añadimos que la calidad del producto mejora a la par de la facilidad con la que uno puede hacerse con un ejemplar chino, ellos tienen todas las de ganar. Como usuario de plumas funcionales: los últimos ejemplares que ha analizado Capitán me parecen una buena inversión siendo modelos económicos, que cumplen su función y que evolucionan de un modelo a otro a pasos desorbitados, en pocas palabras, creo que tarde que temprano todos tendremos al menos algún ejemplar en nuestras manos. China apenas comienza, la pregunta cae redonda en quién podra seguirle o al menos darle un poco de batalla en este mundo estilografico. Un saludo muy especial Capitán, extendido de igual forma a toda la tripulación de este reluciente barco que entrada por entrada se deja ver con sus comentarios y aportes. Y cerrando este año cómo se debe, los mejores deseos para el 2018 y más y más entradas para "El pajarete orquidiado".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo contigo, amigo Miguel. Si las cosas siguen como parece que van, será inevitable un resultado como el que dibujas. Gracias por tu comentario y por tus amables palabras; recibe un fuerte abrazo y Feliz Año para ti y los tuyos

      Eliminar
  4. Un fuerte abrazo a todos. Me temo que el fenómeno no sólo puede ser analizado en el mercado de estilográficas. China era un gigante dormido que despertó para invadir todos lis sectores incluidos el de las altas tecnologías, medica, biomecánica, telecomunicaciones, electronica y aeroespacial. Es largo de contar, pero no están jugando y en su ADN está en gusano de la perfección y excelencia así como el de jugar con amplios márgenes de costos que le permiten competir así sea perdiendo al inicio hasta ganar los clientes. Asistiremos seguramente antes del 2025 a la tierra dominada por la hegemonía de productos chinos de alta calidad en todos los ámbitos de la vida. Nadie salvo las comunas de granjeros veganos se salvará a esta invasión. Un buen análisis Capitán como siempre para cerrar 2017. Feliz año 2018 a todos y que este año venga cargado de salud y prosperidad para todos. Respetuosos cariños

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buena reflexión, querido Leonardo. La comparto plenamente. Seguiremos el devenir de la historia con mucha atención. Un fuerte abrazo y un Felix Año 2018 para ti y los tuyos, siempre con los mejores deseos, amigo mío.

      Eliminar
  5. Por razones de trabajo conozco varios sectores de industria y comercio que llevan ya unos cuantos años sufriendo el "azote chino". Empresas que se abren hueco con unos precios de escándalo y en poco tiempo son capaces de adaptarse a la calidad que demanda el mercado, compitiendo con las mejores firmas europeas o americanas, sean del sector que sea, en lo que a la calidad del producto se refiere. Muchos optan por el camino del medio: mantener nombre comercial con prestigio y tradición pero trasladando todo el proceso productivo a países asiáticos. Triste tabla de salvación a la que agarrarse... Feliz 2018 y un abrazo para todos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus interesantes reflexiones, amigo Javier. Un fuerte abrazo

      Eliminar
  6. Estimado Capitán y demás tripulantes, seguramente habrá un incremento de su presencia en él mercado, y me parece que los que pueden verse afectados son fabricantes con mercado de menos de 75 o 100€ como TWSBI. De momento y dado que el bolígrafo es la opción más elegida en el día a día (y más económica), parece posible que el acceso a estilográficas de escritura decente a precios muy bajos propicie que un mayor público se inicie en la escritura a pluma, y hasta que no se popularicen Chinas de precios medio y alto quizá hasta sea bueno para el sector.
    También te digo que quizá en tres o cuatro años relea esta predicción y sea consciente de cuán equivocada es, demostrando que mis días como predictor de futuro están contados.
    Un abrazo para todos.
    Pepe

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un placer saludarte por aquí, querido amigo Pepe. Comparto tus reflexiones y, si las cosas siguen como hasta ahora, será inevitable que China se haga con el liderazgo mundial de la estilográfica. Espero que, como bien dices, ello conlleve un relanzamiento de la escritura manual, cosa que no me parece tan rara, al menos en un gran sector de la población. Un fuerte abrazo y todo lo mejor para 2018

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...