Ir al contenido principal

Pelikan-Clavijo 100N: Vida después de la vida


Leonardo Izaguirre nos trae hoy una presentación muy especial que implica, de paso, a nuestro buen amigo Gabriel Clavijo. Estoy seguro de que será de gran interés de los lectores.


El reciente pasado Pen Show de Madrid 2017, trajo bastantes experiencias, algunas buenas plumas y un encuentro fugaz con un amigo, quien es un gran artesano y. ya para mí, consagrado “pen master”.


Gabriel Clavijo es toda una referencia en pluma española. Joven y talentoso, comparte este rol con su trabajo habitual y en ratos libres; él y su torno dan forma a maravillosas estilográficas como esas dos “Cigar”, que sostengo entre mis manos, haciendo la señal de la victoria. “Algún parecido con otras realidades es pura coincidencia”. 

De allí surgió la idea de darle vida a una de mis estilográficas que había tenido una interesante historia, pero que por la edad y condiciones extremas a las que fue sometida, tenía como destino, el olvido. 

Una Pelikan 100N “CN” de la IIWW a la que su viejo celuloide ya se había cristalizado a nivel de la ventana y a la que, según los más renombrados doctores, le quedaban pocos días de vida. 

Así, involucré a Clavijo, quien, entusiasmado, aceptó el encargo de hacer un nuevo cuerpo con su  capuchón, conservando el fantástico mecanismo de pistón, el cabujón y el clip de la histórica “100N”. 


Su profesionalismo limita con la perfección, de allí que el resultado sea fantástico. 


En un primer momento le pedí que hiciera un nuevo cuerpo con los mismos pases de rosca para el elemento de escritura “CN” de la vieja Pelikan.


Pero, después, surgió la idea de hacer una nueva pluma con los pases de rosca apropiados para un nuevo plumín. En este ejemplar Gabriel desbordó su ingenio, pues no solo talló el bloque de acrílico a la perfección, sino que, además, colocó ventanas de visualización estriadas, claramente alemanas, lo cual fue una sorpresa para mí, hasta el último momento. 


Eso sí, siempre conservando las formas de la Pelikan original, así como sus proporciones, pero con la estética de una estilográfica icónica de otra casa alemana, “la Hemingway”.


Lado a lado, es evidente que la de MB, es un “Titanic” en la escena de este puerto naranja & negro, pero la versión de Clavijo no desmerece en nada, pues el acrílico usado, un hermoso “naranja Parker” según me dijo Gabriel, es precioso y las manos y paciencia de nuestro maestro hacen salir lo mejor de este material en cada uno de sus trabajos. 


Para la que terminó siendo la protagonista, se escogió un fantástico plumín JoWo 14K del #5 flexible, que luce minúsculo frente al de su inspiración, pero que es el plumín proporcionado para la 100N.


Puesta con una de sus hermanas, la Pelikan-Clavijo luce apenas 1,3 mm más alta, pero esto se debe a que el nuevo capuchón es esa distancia mayor, quizá para cubrir adecuadamente las ventanas de visualización o al efecto de una rosca que se profundiza menos en el cuerpo.


A pesar de que es sabido en la comunidad estilófila que Gabriel desde hace algún tiempo está montando con éxito, pistones en algunos de sus modelos, dos detalles merecen la atención: el nuevo capuchón que goza de los dos aros característicos, aunque más anchos y separados entre sí, pero que, al igual que las ventanas, representan un toque de gran factura y un salto cuántico en la fabricación de estilográficas artesanales.


Y la boquilla, ya que remeda en casi toda su anatomía a la original, salvo tal vez, el característico “lomo” de las 100N, pero que en su conjunto luce como una Pelikan sin producir ningún grado de contraste.


Por la atención al detalle, la calidad y perfección en el manejo y construcción de esta inédita pieza y además por haberse involucrado de manera entusiasta y decidida, con aportaciones originales y propias, y por ir mas allá de lo encargado, yo no puedo más que elogiar el trabajo de Clavijo y agradecer el ingenio y las manos puestos en pos de esta preciosa Pelikan-Clavijo 100N.

Con esta ligera entrada espero haber podido agradar a los respetados lectores de Pedro, seguro de que tendrán algún comentario para con esta alemana muy española, estilográfica. “Se buscan nombres”.

Un especial agradecimiento para mis amigos Juan Ignacio García De Miguel por prestarme generosamente su Hemingway para las fotos de esta entrada y a Emilio Castellanos Garrido, por prestarme una de sus “cigar” para la primera foto.


Todas las fotos son del autor. El plano es cortesía y propiedad intelectual de Gabriel Clavijo.

Comentarios

  1. Clavikan 100Ñ. Extasiado me quedo dado que tengo absoluta devoción por este modelo. Enhorabuena a Leonardo por poseer semejante maravilla y a Gabriel por su extraordinario trabajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Genial como siempre The_joker, la Ñ es sin duda más español que la pluma. Agradecido por tus comentarios. Gabriel, extraordinario, para variar.

      Eliminar
  2. El nombre debería ser "Pelingway"
    Soy Plench, querido doctor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querido y entrañable Plench, ese nombre está patentado. Gran experto a quien no pude engañar con esta travesura. Se te recuerda con mucho cariño y admiración.

      Eliminar
  3. Genial trabajo mi admiración por tan fantástico trabajo. Gracias D Pedro. Saludos desde Huelva.

    ResponderEliminar
  4. Gracias Fran. Un abrazo desde Caracas Venezuela

    ResponderEliminar
  5. Hola, yo hoy feliz, recibí (en Chile) mi Estilográfica Sofía, confeccionada por Gabriel Clavijo. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Lidia, sin duda uno de los modelos más bellos de Gabriel. Que la disfrutes

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...