Ir al contenido principal

El urushi, la laca suprema.

Urushi, en japonés significa, simplemente, laca. El urushi es la savia o resina natural extraída del Árbol de la Laca, una planta de la familia de los anacardos (Toxicodendron vernicifluum) nativa de Japón, China y Corea. La resina es un producto muy tóxico que ha sido usado desde hace 9.000 años para diversos fines, sobre todo  utilitarios y ornamentales pero que también tiene propiedades medicinales y gran potencia como adhesivo.






(foto: cnseed)

La savia del árbol proporciona, probablemente, la laca natural de mayor dureza y resistencia que se conoce. Se extrae de los árboles mediante incisiones parecidas a las que practican los resineros mediterráneas.  La producción es muy pequeña puesto que los antaño grandes bosques de esta planta se han visto muy reducidos en la actualidad.

El secreto de la dureza del urushi radica es su peculiar composición. La mayoría de las pinturas endurecen por evaporación de algún disolvente que las integra. El urushi lo hace absorbiendo la humedad ambiental. Contiene una sustancia llamada urushiol, un aceite  que, expuesto a la humedad y al calor, provoca la activación de una enzima que extrae oxígeno del aire y lo incorpora al propio aceite el cual, como consecuencia, se solidifica. 


(foto: Kyotoguide)

El segundo gran secreto del urushi es que, al solidificarse, no se altera su contenido en agua, de manera que siempre parece húmedo y brillante, como si estuviera permanentemente mojado.

Cuando se extrae, la resina es de un color marrón oscuro o ambarino pero posteriormente se colorea. Tradicionalmente, se han utilizado dos colores. El negro, que se obtiene añadiendo polvo de hierro el cual  provoca una reacción en el urushiol que lo convierte en un negro profundo. El rojo, por su parte,  se obtiene añadiendo óxido férrico. Las tonalidades modernas se consiguen añadiendo pigmentos.




(foto: hanamiweb)

Tradicionalmente, el urushi ha sido utilizado en Japón para conferir resistencia y durabilidad a sencillos objetos cotidianos como tazones, bandejas, cucharas, estuches o cuencos que, al mismo tiempo, se embellecían. También se aplicó a armaduras. La laca se aplicaba sobre objetos de madera. Sólo a partir del siglo XX se comenzó a ensayar su aplicación a la ebonita con buenos resultados. Ello abrió las puertas a las estilográficas lacadas al estilo tradicional japonés y, al mismo tiempo, al maki-e.




(foto: jpanproducts)

Los objetos lacados con urushi tienen una asombrosa resistencia al agua y a otros agentes externos como los hongos, la sal, el moho, el calor y cualquier tipo de agente atmosférico. Pueden durar cientos de años. Pero nuestra maravillosa laca tiene un punto débil: los rayos ultravioleta. Sometida a una exposición prolongada al sol, pierde sus propiedades, su belleza y su resistencia. Por eso los objetos tradicionales lacados en urushi se conservan guardados en bolsas de tela. Lo mismo sirve para las modernas estilográficas. El sol acabará con su incomparable belleza. Así pues, guardadlas de él y tendréis estilográficas para siempre.



(foto: Kyotoguide)



(foto: Nakaya)

Primero fue el lacado urushi que, 8.500 años después de haber sido inventado, llegó a Amsterdam de la mano de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales. 1.000 años antes, alrededor del 800 de nuestra era, había nacido el maki-e. Pero esta será otra historia.


Comentarios

  1. Como ya te he dicho... El trabajo manual, la artesanía, la miniatura... Me producen fascinación. El tiempo que se dedica, la atención máxima y el resultado de una pieza única cada vez son un lujo. Un post de lo más interesante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias de nuevo, amiga mía. Comparto totalmente tus sentimientos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...

Las cinco mejores plumas del mundo (con estrambote)

 Como ya ocurrió cuando escribí sobre plumines, y en general siempre que hablo de colecciones, he de comenzar por advertir que ésta es una selección absolutamente particular, subjetiva, sesgada por mis propios gustos y abierta a toda discrepancia. Casi siempre que hago una lista de este estilo, surgen alarmadas voces discrepantes diciendo que la suya habría sido diferente, que he olvidado una u otra marca, o que se me ve el plumero (aunque esto último no he logrado nunca averiguar en qué consiste). Mi idea no es buscar el agrado general ni corresponder al gusto de cada uno. Por el contrario, busco compartir una mínima colección de piezas seleccionadas por los años, el uso, y porque han demostrado, por múltiples razones, estar siempre entre mi lista de instrumentos de escritura favoritos. Cualquiera de estas plumas constituye, para mí, una obra de arte en sí misma y, sobre todo,  una herramienta paradigmática, insustituible y  única que demuestra lo que los modernos fabric...