Ir al contenido principal

Personajes con estilográfica (II): Ramón Gómez de la Serna

Ramón Gómez de la Serna, el prolífico autor vanguardista español inventor de las greguerías, fuente inagotable de ingenio, metáforas y sorprendentes piruetas intelectuales, no solo fue un usuario de estilográfica (en su época era casi inevitable) sino que también las amaba y a ellas dedicó algún pasaje como el que aparece en su monumental Automoribundia, uno  de los libros de memorias fundamentales de la literatura española de todos los tiempos:

(Cap. XLI) "Yo ya tengo siete plumas estilográficas en funciones; pero he tenido más, que se me han perdido, me las han quitado o se me han muerto. Mis plumas supervivientes podrán decir lo que dicen, con más presunción que dolor, los vástagos vivos de las grandes familias: "Éramos veinte, pero sólo vivimos siete".

Hay la pluma que produce erratas quizá por propia comodidad, que sugiere la confusión, que no remata las letras. Hay la que tiene buena letra, la buena letra que a mí me falta casi siempre. Hay la que quiere a toda costa hacer letra redondilla, con los ojos de las oes muy hechos y cerrados. Hay la que tiene una letra cercenada, enconada, más sincera que las demás y con la que el pensamiento disfruta rematando ideas. Hay la que quiere describir y se esmera en eso. Hay la novelesca, que va trazando los tipos y sus pasiones como si se confesase, como si le dictase cada personaje y cada situación las palabras necesarias. Y hay muchas clases más, con distintos pruritos cada una, con su facilidad y su dificultad correspondientes."





Late en estas palabras el ingenio desbordante y la fecunda libertad para la asociación de ideas de la greguería pero late, sobre todo, el amor del autor por sus instrumentos de escritura.

Comentarios

  1. Bello pasaje, que ademas me había resistido a leer, no se por que?. Sin duda que se trasmite el amor por sus instrumentos, pero es que ademas de adivina la cronología cuando habla de sus plumas muertas, algo que casi es imposible hoy día. Lo mas impresionante es la descripción de esas, sus siete plumas, nada mas cierto, quienes tenemos en uso mas de una sabemos que es así y mas: " hay la perezosa, la rápida, la tartamuda y la parlanchina y si ademas le damos vida a la sangre de ellas (la tinta), habría que hacer un tratado porque una misma pluma escribe diferente con cada tinta. Me ha pasado que li 51 de siempre cuando le pongo un color me obliga a escribir distinto, casi que diciéndome que con esa tinta ella prefiere que la ponga mas vertical. Yo pensé que era sólo yo..... gracias Pedro por hacerme mas culto. Bello articulo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu mensaje Leonardo y me alegra que disfrutes con el genio de Ramón. Un fuerte abrazo

      Eliminar
  2. Hola Pedro:
    Un apunte más. Mi padre guardaba, y ahora yo no la encuentro, una carta manuscrita de Ramón. En algún momento (hace ya muchos años) hice fotocopias en color de la misma. Me llamaba mucho la atención que Ramón usaba, al menos en aquella carta, tinta de color rojo. Buscaré a fondo en el despacho de mi padre, a ver si la encuentro.
    Un abrazo y muchas gracias por el excelente blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, amigo Jesús y enhorabuena por tener esa reliquia entre tus recuerdos. Si la encuentras, sería fantástico que nos dieras noticia. Un fuerte abrazo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...

Las cinco mejores plumas del mundo (con estrambote)

 Como ya ocurrió cuando escribí sobre plumines, y en general siempre que hablo de colecciones, he de comenzar por advertir que ésta es una selección absolutamente particular, subjetiva, sesgada por mis propios gustos y abierta a toda discrepancia. Casi siempre que hago una lista de este estilo, surgen alarmadas voces discrepantes diciendo que la suya habría sido diferente, que he olvidado una u otra marca, o que se me ve el plumero (aunque esto último no he logrado nunca averiguar en qué consiste). Mi idea no es buscar el agrado general ni corresponder al gusto de cada uno. Por el contrario, busco compartir una mínima colección de piezas seleccionadas por los años, el uso, y porque han demostrado, por múltiples razones, estar siempre entre mi lista de instrumentos de escritura favoritos. Cualquiera de estas plumas constituye, para mí, una obra de arte en sí misma y, sobre todo,  una herramienta paradigmática, insustituible y  única que demuestra lo que los modernos fabric...