Ir al contenido principal

Bexley: Made in U.S.A.

Cuando uno piensa en plumas norteamericanas, no puede dejar de recordar que las tres grandes del siglo pasado nacieron en ése país: Sheaffer, Waterman y Parker, fueron las grandes protagonistas de la golden era de la estilográfica. Hubo otras marcas importantísimas como Conklin o Cross, por ejemplo, pero aquéllas sintetizan el momento supremo de la industria de la escritura en el nuevo continente.

Aquellos tiempos volaron y hoy las tres grandes son la sombra de lo que fueron y, desgraciadamente, también sus productos: correctos pero, en el mejor de los casos, banales. No son ya ni la sombra de aquellas compañías tecnológicamente punteras que revolucionaron con sus diseños el mundo de la estilográfica en apenas veinte años y que inundaron el mundo con productos magníficos convertidos hoy en iconos del diseño industrial y de la modernidad. La primera potencia mundial era también la primera en todo lo relacionado con la escritura.

A la muerte de los clásicos, sucede el retoñar de sus deudos. A partir de los años 90 del sigo XX nacieron otras marcas amparadas por la evidencia de que la fabricación  moderna de estilográficas no requería demasiado aparato industrial  y que cualquier empresario imaginativo era capaz de poner un buen producto en el mercado apoyándose en algunas fuentes externas y en una adecuada imaginación. Así nacieron las nuevas estilográficas "Made in America",  pequeñas industrias, alguna casi artesanal, que optaron por un producto asequible, de buena calidad y orientado al usuario antes que al coleccionista. Sus nombres son: Bexley, Franklin-Christoph y Edison. También hay otros de menor entidad como la renacida Conklin y la minúscula Gate City Pen, marca del experto estilófilo Richard Binder pero cuyos modelos fabrica Bexley.


Bexley es la marca que, de todas las nombradas, puede considerarse la última gran fábrica americana. Su dimensión industrial supera con mucho a sus competidoras. Fundada en 1993 en Columbus, Ohio, por el neoyorkino Howard Levy, nació de la mano de aficionados y coleccionistas de plumas clásicas con la idea de reverdecer las viejas glorias de la industria americana, sirviéndose de modelos antiguos y sus bondades. Bexley es el nombre del barrio de Columbus donde radica la sede de la empresa.

Cada una de las plumas de Bexley rememora un clásico, ya sea en forma. mecanismos o materiales y ha producido, en pocos años, alguna de las plumas más originales y atractivas de la industria moderna de la estilográfica.


Durante los años 90 fabricó modelos button-filler, o accionados por botón, al estilo de la clásica Duofold de los años 20, la mayoría construidos en ebonita, sencilla o jaspeada, Los primeros plumines los fabricaba Minka, una marca de JoWo. Posteriormente fueron fabricados por Schmidt que, como se ha dicho en otra entrada, usa material Bock. Finalmente, Bexley comenzó a montar plumines JoWo, como muchas otras marcas norteamericanas. Todos estos plumines, excepto los Minka de la primera época, aparecen grabados con el nombre de la marca.


Tras la primera época de plumas en ebonita, con modelos tan sugerentes como el Original, Onyx, Giant o el uso de colores tan clásicos como el marfil o el amarillo mandarín, todos en la línea de las clásicas Duofold, Bexley comenzó a producir plumas más modernas aunque siempre homenajeando a viejos modelos. La Americana, que salió al mercado en la década de los 2000 es una pluma de gran tamaño (146 mm.) pero extrema ligereza (23,7 gr.) gracias a su construcción enteramente en resina.
La Colección Americana contaba con cinco colores: Sanable Blue, Sierra Silver (Gris) Rio Grande (roja), Greenbrier (verde) y Yellowstone (amarilla).


La Bexley Americana es un homenaje al art decó de los años 30, concretamente a la Wahl-Eversharp Doric facetada. El acabado Yellowstone, probablemente el más logrado de todos,  permite apreciar la extraordinaria calidad de la resina utilizada, llena de matices y colores complementarios, que conforman una verdadera sinfonía cromática. La forma afacetada se concentra en el capuchón y en el cuerpo pero los extremos de ambos, así como la boquilla, son lisos. La resina es torneada, no moldeada, lo que añade una nota de solidez al conjunto y demuestra la calidad del material utilizado.


La pluma estaba muy bien presentada, en una caja de simio cuero con un interior textil aterciopelado que esconde la documentación correspondiente.

La pluma es, dentro de su tamaño, muy sobria. Apenas cuenta con el anillo dorado del capuchón, dotado de un sencillo y discreto dibujo geométrico, y un clip de contenido tamaño con el único grabado de una "B". Un discretísimo anillo posterior remata el cuerpo. Todos estos dorados ayudan a resaltar la belleza de la resina multicolor.


El plumín de la Americana es el famoso 18K de Bexley, un enorme plumín bicolor JoWo de extraordinaria calidad y belleza, ajustado personalmente por Howard Levy y que es ligeramente flexible. Escribe perfectamente, con un trazo jugoso y decidido en esta medida M. No obstante, no es tan ancho como sus homólogos europeos y no tan suave, de manera que permite sentir el papel pero siempre sin rascar.

El sistema de carga es a través de cartucho/convertidor, una concesión de Bexley a la modernidad. El funcionamiento del conjunto es perfecto.

La esritura con la Americana es comodísima, primero por su tamaño y luego por su inteligente diseño que permite diversos agarres y sutiles variaciones de forma que se adaptan a cada tamaño de mano y a cada manera de escribir. Y además, la pluma no solo es bella, sino fuerte y resistente debido al generoso grosor de la resina.

La Americana no era una pluma barata pues rondaba los 400 dólares en la década pasada, Actualmente no se fabrica y resulta difícil de encontrar porque se ha convertido en un modelo muy apreciado, cumpliendo, quizá como se pretendía, la esperanza de convertir a la marca en un nuevo clásico.




Comentarios

  1. Es preciosa!! Y el abrecartas muy bonito!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Zaida!. El abrecartas es muy antiguo, uno de los pocos recuerdos que conservo de mi abuelo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...