Ir al contenido principal

Inoxcrom Caravel 1920. Sangre española.

Inoxcrom es una empresa española que fabricó plumas desde 1953 hasta la actualidad si bien la empresa ha sufrido graves vicisitudes que hoy la han convertido en apenas una marca comercial.

Inoxcrom se fijó, desde el comienzo, en la pluma americana que se había convertido por entonces en el símbolo de la calidad y la representación: Parker.  El primer modelo de Inoxcrom, que entonces se llamaba Industrial Mava (por Manuel Vaqué, su fundador) , fue una imitación de la Parker 21 que por entonces era el modelo más popular de la empresa norteamericana. La pluma se llamó "Inoxcrom 41" y fue un éxito que más adelante ratificó la siguiente "Inoxcrom 55", uno de los modelos más importantes en la historia de la marca. Hasta 1985, todos los modelos de la marca seguían mostrando su deuda estética con las Parker 21 y 51. A partir de entonces, las cosas cambiaron y aparecieron nuevos diseños con nuevos materiales.


La Caravel fue un modelo que Inoxcrom presentó en el año 1992, en que los modelos en boga ya no eran los clásicos americanos sino los alemanes que lideraba Montblanc. La Caravel se fabricó en dos formatos, uno más grande, de 148 mm de largo, y otro más pequeño, parecido a la Montblanc 144.

La Caravel I, que es la que aquí se muestra, es una pluma de resina de calidad con plumín de acero y carga de cartucho/convertidor. Sus formas son similares a la Montblanc 146 y otras plumas en forma de torpedo de la época, pero la supera en tamaño y no es fácil confundirse aunque todas tengan un estilo muy similar. La española, por otro lado, está perfectamente identificada con su propia marca y otros detalles autónomos. Los dorados están chapados en oro.


La Caravel es una pluma con una relación calidad-precio muy favorable pese a lo cual no se fabricó durante mucho tiempo. Suele decirse que Montblanc interpuso una demanda contra Inoxcrom en defensa de su diseño y que esta fue la causa de que la marca española desistiese de seguir fabricándola. No he encontrado datos fiables de esta afirmación y, además, dudo mucho de que existiera pues a la sazón había muchas otras plumas con diseños similares sin que se conozca acción legal alguna de Montblanc contra ellas. De  hecho, los dos modelos de la Caravel parecen desmentir la existencia de demanda alguna. Es posible que hubiera conversaciones o apercibimientos pero no demanda. El motivo por el que la Caravel dejó de producirse permanece en el misterio.


También en el misterio permanece la extraña cifra "1920" que aparece grabada en el anillo del capuchón y en el plumín, fecha que no coincide con ninguna efeméride conocida o aplicable al modelo y que sin embargo es una de sus señas de identidad.


El plumín de la Caravel es otra. Se trata de una pieza de acero bicolor de gran tamaño que Inoxcrom fabricaba por sí misma y que utilizó en otros modelos. Se caracteriza por sus formidables cualidades funcionales. En él aparece grabada la fecha 1920 junto con las palabras "1st qual", la letra que marca el tamaño del punto y la esbelta carabela que da nombre a la pluma. Junto con su gran alimentador, produce un trazo impecable y seguro, digno de conjuntos de categoría superior. Las Inoxcrom, y no solo la Caravel, son famosas por su magnífico desempeño pese a ser plumas modestas.


Con el paso de los años y en gran parte debido a su escasez, la Caravel se ha ido convirtiendo en uno de los modelos más buscados y deseados de Inoxcrom. Fue, ciertamente, la pluma que supuso el primer gran paso hacia la nueva era de Inoxcrom, esa que acabó, en realidad, con la propia existencia de la empresa tal y como la habíamos conocido. La primera marca española, que había inundado el mundo con productos de calidad, siguió el destino de tantas otras y acabó dedicándose al mercado institucional. Su línea de estilográficas clásicas de calidad acabó por desaparecer en el marasmo de la publicidad, un mercado del que no llegó a salir. Hoy, sus famosos modelos antiguos, junto con las más modernas Caravel, Corintian y Wall Street, por nombrar algunas de las más famosas, forman parte de la historia de la estilográfica.





Comentarios

  1. Buenas tardes-noches de sábado, Pedro.

    En primer lugar, decirte que es un placer leer tus experiencias y consejos. Me uno a la lista de fans declarados de tu blog (oficialmente, puesto que llevo varias semanas leyéndote 'desde el anonimato').

    En segundo lugar, y yendo al quit de la cuestión que me trae a este artículo, te cuento: he adquirido recientemente una Inoxcrom Caravel I como la que has presentado tan bien. Es una pluma que me encanta; me parece preciosa, y aunque sea una copia (o modelo inspirado) de la Montblanc 146, siempre tendrá el valor sentimental añadido de estar hecha en casa.

    El dilema que tengo es... ¿usarla o guardarla? Como bien dices, escasea, y aunque no se tratase de una edición limitada inicialmente, las circunstancias la han llevado a convertirse en eso (o algo parecido ¿no?). He tenido la suerte de conseguir la mía nuevecita en un rincón de Roma, y pienso eso, que quizá no debería estrenarla... pero no sé que hacer. Desde luego, ¡ganas no me faltan!

    ¿Qué me aconsejas?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Disculpa el retraso en contestar Víctor. Se me había perdido la referencia y no la he descubierto hasta ahora. Ante todo, muchas gracias por tu comentario y, en cuanto al fondo, yo te aconsejo que la uses a menos que desees deshacerte de ella con el tiempo. Si está nueva, se revalorizará más si no la usas, aunque no deja de ser una pluma de gama intermedia que dudo que llegue a tener un precio excesivo. Pero aunque la uses, también se revalorizará aunque no sea tanto y, de paso, disfrutas con ella. Si tienes muchas plumas, no la uses. Si tienes pocas y te gusta usarlas, entíntala.
      ¡Un cordial saludo!

      Eliminar
  2. hola juntos con saludarlos, quisiera agradecer el informativo detallado de esta hermosa pluma ya que en mi librería en concepción Chile aun me queda un ejemplar de este modelo. nuevamente gracias por la información. saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Miguel; es un placer saludarte y darte la bienvenida a este espacio. Te felicito por tu condición de librero y por conservar aún ese estupendo ejemplar. Un saludo muy cordial

      Eliminar
    2. Vivo en Concepción, cual es su librería para ir a ver este y otros ejemplares

      Eliminar
  3. Hola a todos, especialmente al autor del artículo, que he encontrado muy ameno. Me gustaría saber si alguien podría orientarme en el precio que podría costar una Caravel tamaño grande, y si el plumín medio es cómodo para escritura habitual o si para esa función sería mejor el plumín fino. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario. Es difícil saber el precio de plumas como éstas porque depende mucho de su estado. Pero, en general, se suelen encontrar a partir de los 75 euros.

      Eliminar
    2. Las Caravel I las están vendiendo en foros especializados a 110 euros.

      Eliminar
  4. Ya van rondando los 100 euros en estado NOS y supongo que irá subiendo.

    ResponderEliminar
  5. Hola Pedro;
    Soy un asiduo seguidor de blog desde hace algún tiempo.
    La cuestión es que tengo una Inoxcrom Caravel que compré recién salida (claro que yo, en 1992, no tenía idea de eso). En su día, me me cayó al suelo y tuve que comprar otro medio cuerpo (el inferior, con el plumín). Así que tengo una Caravel -completa- y "media", con un plumín "enderezado".

    Y quiero comprar un plumín -oblicuo, stub o itálico- que se pueda montar en la Caravel. Pero no sé qué medida, o denominación, pueden tener los plumines para que resulten compatibles con el de mi pluma. Por favor, ¿me podrías orientar al respecto?. Muchísimas gracias

    Aprovecho también para darte la enhorabuena y mis agradecimientos por tan soberbio y magnífico blog.
    Rafa Zamora

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Rafa; muchas gracias por tu comentario y felicidades por ser poseedor de esa gran pluma que es la Caravel. Lo primero que necesitaría saber es qué modelo es el tuyo, la I o la II. En principio, los plumines de la Caravel se podrían sustituir por los denominados generalmente #6. No obstante, esta información has de tomarla con precaución porque no lo he probado personalmente. Plumines de esa medida las venden muchas tiendas de internet como Goulet Pens, Anderson y, directamente, JoWo. Si optas por un plumín de acero, verás que no son caros, de manera que no te arriesgarás mucho al probar. Esperando haber sido útil, recibe un cordial saludo.

      Eliminar
  6. Hola Pedro; pues es como la que muestras en tu anterior artículo, así que la I. La memoria juega extrañas pasadas, yo juraría que la compré a finales del curso 1990/91, en una librería de Sanlucar de Barrameda. Voy a extraer el plumín estropeado, lo fotografio y te envío imágenes. Saludos.
    Rafa Z

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen trabajo con las fotografías Rafa. No he llevado a cabo esta sustitución por mí mismo, pero confirmo mi impresión de que es un tamaño 6 por lo que te servirán los plumines de esta medida. Lo importante es la medida del diámetro del alimentador. Esto es lo que determina la compatibilidad, pero casi estoy seguro de que es así. La medida 6 es de las más habituales y la encontrarás, por ejemplo, en las Monteverde Invincia o las Edison grandes.
      Espero tus comentarios sobre el resultado del experimento. Un saludo muy cordial

      Eliminar
    2. Hola Pedro;
      Ya hice el cambio y ha salido más que recomendable. Te dejo aquí un enlace al blog con fotos y comentario:
      http://misestil.blogspot.com.es/
      Se puede usar como estimes más conveniente por si sirve de referencia.
      Gracias por tu ayuda y saludos.

      Eliminar
    3. Gran trabajo, Rafa. Te felicito. Estoy seguro de que será de utilidad a otros aficionados. Muchas gracias y un fuerte abrazo

      Eliminar
  7. Lanzo una teoría conspiranoica, montblanc marca 4810 que son los metros del montblanc que se creía la montaña más grande conocida.

    Y 1920 son los metros del Monte mileto que fue uno de los que tuvo que escalar anibal.

    Y hasta aquí la idea descabellada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Poi se non é vero, é ben trovato. Gracias, amigo Rafael.

      Eliminar
  8. La respuesta a lo de la cifra 1920 no es tan misteriosa en realidad. La Caravel se vendía en una caja con un cuadernillo con instrucciones y presentando la pluma y el bolígrafo; en dicho cuadernillo se explicaba que la cifra 1920 hacía referencia a la esa década que para los de Inoxcrom era la década dorada de las estilográficas y con esta pluma de calidad superior se le rendía homenaje. Tengo ese cuadernillo en mi poder.

    ResponderEliminar
  9. Hará un homenaje a los locos años 20. Pero ¿y la Sailor 1911? ¿A qué debe dicho número? Porque también es una inspiración, no me gusta decir copoia y menos aún falsificación, de la M.B. Meisterstück.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se trata del año en que se fundó la compañía Sailor. Un cordial saludo, amigo Luis.

      Eliminar
  10. Buenas tardes.
    Con unos cuantos años de retraso y con su permiso, prosigo con algo más de información sobre la pluma Caravel Inoxcrom 1920.
    Así consta en el pequeño tríptico impreso en muy buena calidad a dos caras, en tres idiomas, español, inglés y francés.La portada destaca la carabela junto al nombre Caravel INOXCROM . 1920 sobre fondo marmoleo. En la contra y primera página, describe bajo la fotografía donde se aprecia el modelo con toda su belleza las características de la misma:

    Caravel - Inoxcrom 1920
    La Estilográfica Caravel está fabricada con la más alta calidad. El cuerpo es de resina acrílica, la plumilla tiene los puntos de iridio y las incrustaciones están chapadas en oro de 23,6 kilates.

    En la página 2 interior, con detalle realizado en macrofotografia, muestra dos plumillas una F y otra M descritas con con el siguiente texto:

    En cada plumilla está grabada la letra que distingue su graduación.

    En la página 3 interior muestra la fotografía, con igual calidad, de el bolígrafo y el lapicero haciendo juego con la pluma y los describe así:

    Caravel - Inoxcrom 1920

    El bolígrafo y el lapicero mecánico Caravel están fabricados con los nobles materiales de la estilográfica.

    Ya en lo que vendría a ser la página 4 de refiere a la garantía y dice así:

    Garantía internacional


    Garantizado contra todo defecto de fabricación. Las piezas defectuosas serán reemplazadas gratuitamente. Los defectos causados por el uso o manipulaciones indebidas serán reparados con cargo.

    En caso de mal funcionamiento devolver a:

    INOXCROM,S.A. Servicio-Postventa
    Paseo de Gracia 92 - 08008 Barcelona - España

    Fecha de compra.

    En la página 6 y última, describe cómo debe de ser la carga con cartuchos. Dice así:

    Carga con cartuchos.
    Desenrosque el cuerpo, introduzca los cartuchos de forma que queden opuestos y enrosque el cuerpo bien apretado.

    Limpieza.
    De vez en cuando es aconsejable limpiar la plumilla y el conducto con agua.

    Pues así es como se las gastaba nuestra querida INOXCROM.
    Nada que envidiar a otras plumas de la época por precio y calidad e incluso de mayor precio. El estuche, muy elegante, es de dos piezas, posiblemente pluma y boligrafo.

    No me acordaba que la tenía, fue un regalo de mi esposa en 1992. La usé muy poco, está como nueva y hoy, limpiando otras plumas, me llevé está agradable sorpresa.

    Espero que la información les haya sido útil. Magnífico blog, por cierto. Enhorabuena.

    ResponderEliminar
  11. Una duda que tengo sobre esa pluma es que no se diferenciarla bien de la Inoxcrom Caravel II, pues esa sólo tiene dos anillos y la Caravel I lleva tres anillos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...