Ir al contenido principal

El futuro de la escritura a mano.

Hace unos días se ha publicado que el sistema educativo finlandés ha decidido sustituir las clases de caligrafía cursiva (o seguida) por otras de letra de imprenta y, sobre todo, por la enseñanza de la mecanografía en teclado "querty".

Si esto le parece a alguien una ocurrencia, recuerde que Finlandia es el país con el mejor sistema educativo del mundo según el informe PISA; un país en el que el que el 71% de sus 5,3 millones de habitantes obtiene un título universitario, siendo sus licenciados especialmente prestigiosos en sectores como la ingeniería y la arquitectura, y que cuenta con un formidable sistema de formación profesional que permite elegir entre 75 títulos básicos que pueden cursarse tanto en institutos como en centros de trabajo, mediante un contrato de aprendizaje, y que capacitan para entrar en estudios de grado superior.



Finlandia ha adoptado algunas medidas pedagógicas muy exitosas como la escolarización tardía (los niños empiezan a ir al colegio a los 7 años), la atención personalizada y precoz al alumno, el trabajo integrado en todos los estadios del sistema educativo y la preeminencia de la figura del profesor. La limitación de la enseñanza de la escritura a mano es una corriente que, sin duda, comenzará a fluir por otros países.


Reconozcámoslo cuanto antes: hoy en día, la escritura a mano se concentra, principalmente, en los primeros estadios de la educación. Fuera de eso y de algunas actividades concretas como los exámenes escritos en ciertos ámbitos académicos, la escritura  manual es perfectamente sustituible por la mecánica. En el mundo profesional, esta sustitución es prácticamente completa y quien escribe a mano lo hace por gusto y limitadamente, dado que los actos de comunicación y de documentación convencional se realizan ya por medios electrónicos.


El enorme volumen de información que manejamos en nuestros tiempos y la rapidez con que se transmite es poco compatible con la escritura a mano. La exigencia de una elevada productividad y la necesidad de contar con herramientas flexibles y dinámicas que registren la información que manejamos son otros dos factores esenciales contra la escritura manual y esto es solo el comienzo.

El futuro de la escritura a mano es,  me temo, muy oscuro. ¿Significará esto su desaparición? Claro que no, del mismo modo que la fotografía no acabó con la pintura ni la grabación digital con la música en directo. Serán ámbitos funcionales distintos. Con lo que no cuentan los defensores de la tipografía es que la escritura manual cumple funciones mucho más importantes que enseñar a tener una bella caligrafía. Escribir a mano implica para el niño poner en marcha habilidades como la direccionalidad y la fragmentación de palabras que favorecen la adquisición mental del lenguaje, así como el reconocimiento de monemas.


Hay otras buenas razones para defender la escritura a mano y tienen que ver con estudios neurológicos y psicológicos sobre los procesos de aprendizaje que han puesto de manifiesto cómo la estilográfica y el bolígrafo se llevan mejor con nuestro cerebro que el teclado.  Quizá se deba a la simple lentitud que permite un mejor procesamiento de las letras o que, quizá, obligue al cerebro a establecer una correlación entre el pensamiento y su escritura a mano de forma más ajustada y reflexiva, pero los resultados de estos estudios son reveladores.


Para nosotros, los aficionados, la escritura es, además, un placer que no obtenemos de  la escritura mecánica, rápida, eficiente, transmisible; pero sin alma, sin personalidad y sin espíritu. La caligrafía o la letra cursiva no son manifestaciones modernas, pero reflejan fielmente a quien las usa y transcriben en líneas, espacios, trazos y curvas, todo un arte. Como la música, tiene su propio ritmo y su armonía. Como la pintura, tiene su propio espacio y su color. Estando al alcance de nuestra mano, no me parece que pueda desaparecer en tanto haya personas sensibles a la belleza.

(todas las imágenes pertenecen a sus autores. No se posee derecho alguno sobre ellas sino que se muestran a efectos puramente ilustrativos y educacionales)

Comentarios

  1. Conozco a un diseñador que controla la caligrafía como nadie y se dedica a rotular escaparates con diferentes tipos de letra: copperplate, uncial,... lo que le pidan, y trabajo no le falta. Es más, está desbordado.

    Yo todas las noche me paso una hora practicando caligrafía, me relaja un montón, con la música puesta en los cascos. Siempre me gustó dibujar a plumilla, ilustraciones y demás, pero me he reencontrado con la caligrafía artística.

    La escritura a mano desaparacerá cuando todos dejemos de escribir.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ojalá todos hiciéramos como tú, Iván. Es una buena práctica. Gracias por tus comentarios!

      Eliminar
  2. Muhcas gracias por su generoso comentario y por contar su valiosa experiencia, que personalmente comparto. Un cordial saludo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...