Ir al contenido principal

El tamaño importa: Comparativa Sailor

Me propongo comenzar aquí una pequeña serie de comparativas relativas al tamaño de las familias estilográficas. Hay algunos fabricantes, japoneses especialmente, que basan su producción en muy pocos modelos básicos pero que, con objeto de satisfacer la oferta, se multiplican en diferentes tamaños y denominaciones que inducen a confusión a no pocos aficionados. Como, además, la renovación de los catálogos es relativamente rápida, todo este movimiento suele traducirse en un batiburrillo de nombres y medidas difíciles de entender.

El tamaño de la estilográfica es uno de los factores decisorios más importantes a la hora de adquirir una pieza. A menudo recibo preguntas al respecto y suelo contestarlas mencionando a modelos muy conocidos que sirvan de referencia. Todo el mundo sabe lo que mide una Lamy, por ejemplo, o una Montblanc 149 o, entre las más pequeñas, una Pelikan 200.


Pero el problema se agudiza cuando un mismo modelo aparece en tres -o más- tamaños diferentes. Este es el caso de Sailor, marca que nos ocupará en este primera entrada de la serie comparativa de tamaños. No pretendo hacer un estudio exahustivo sino una guía rápida, de andar por casa, para tomar decisiones correctas respecto de los modelos más conocidos de la marca.

La KOP de ebonita o urushi, los modelos especiales de Maderas Preciosas y la Chalana, son modelos de Sailor fácilmente identificables que no generan problemas al copmprador. Ahora bien, Sailor apoya su producción estándar en un solo modelo de estilográfica que, según la forma que adopte su remate, se denomina de una u otra manera. Si la forma de los extremos es redondeada, el modelo se denomina 1911 y si es de extremos truncados, o troncocónicos, el modelo se denomina Professional Gear. Todas las plumas estándar de Sailor, sin excepción, se basan en esta estructura elemental: Una forma, dos remates.

Del modelo 1911 hay tres tamaños:  el 1911 Estándar, el 1911 Large y  el KOP. Hélas aquí en orden creciente, de izquierda a derecha:


Los plumines también tienen tamaños diferentes:



Ahora, veamos una comparativa con nuestra vieja conocida, la Lamy Safari:


Y con la Montblanc 149:



De la Professional Gear hay también tres modelos:  el Slim, el Estándar y el  KOP,  Veámoslas en el mismo orden:


Y los plumines...



Junto a la Safari:


Y con la 149


Los modelos a pistón, llamados Realo, son de la misma medida que las Large (1911) o Estándar (Professional Gear)

Finalmente, hay que señalar que Sailor ha puesto en el mercado un nuevo modelo en la gama Professional Gear, denominado Sigma, que es algo más largo que el Estándar (135 mm de la primera contra 129 de la segunda) y tiene un clip diferente.

Espero haber podido despejar algunas dudas y facilitar la elección de los aficionados. Seguiremos con las comparativas...

Comentarios

  1. Muchas gracias.

    Luego, para colmo, Sailor denomina sus plumines como medio (para las Estándar), grande ("Large") y super grande (KOP).

    Todo demasiado confuso...

    Saludos,

    BT

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, querido amigo, gracias por la precisión.

      Eliminar
    2. Y para más INRI, dependiendo de la zona geográfica, los propios modelos de estilográfica cambian de nomenclatura -pilot urban, metropolitan, cocoon...-. Y creo que también en Sailor.
      El modelo progear slim también se ve por otras bahías como Sapporo.
      El 1911 de la página de Sailor es lo que se conoce aquí como Large, y en Japón las 1911 llevan el apellido profit para añadir una palabra más que descoloque...
      En Amanece que no es Poco, se diría que esto es un sindiós.

      Eliminar
    3. Efectivamente, amigo mío, pero no me parece necesario descender hasta semejante detalle porque añadiría más confusión que claridad. Quedémonos en los modelos básicos y en la denominación más general. Una vez identificado lo que queremos, es más fácil luego comprobar los especificaciones de cada modelo.
      (qué gran película Amanece... obra maestra absoluta)

      Eliminar
  2. Excelente el artículo. Como todos. Enhorabuena Pedro.

    ResponderEliminar
  3. En Sailor además del tamaño de los plumines cambia la composición. El pequeño es 14K y los otros 21K.
    Un artículo magnífico. Miedo me da pensar cuando llegues a Pilot o Delta. Se me va a empezar a ha er la boca agua ya. No sé dónde estás pero, desde ya, te ofrezco enviarte alguna Pilot que te falte para la foto. De memoria tengo 92 y 912.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu generoso ofrecimiento Rafael; no dudes de que lo tendré muy en cuenta aunque te anticipo que tus plumas tendrán que viajar hasta Madrid... Recibe un saludo muy cordial

      Eliminar
  4. Muy interesante artículo. Estoy totalmente de acuerdo en que en demasiadas ocasiones las diferentes versiones tienen denominaciones muy confusas, que hace difícil elegir el modelo y tamaño idóneo.

    Por otro lado, me sumo al ofrecimiento de Rafael, aunque en mi caso (yo sí estoy en Madrid) el problema puede estar en la -poca- variedad de piezas que puedo ofrecer.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias dobladas, por tu comentario y tu generoso ofrecimiento, Mario. Lo tendré en cuenta y no te preocupes por los modelos, siempre hay algo que interesa. Un abrazo.

      Eliminar
  5. Para Pilot tienes dos voluntarios pero para Delta vas a tener un regimiento.Jajaja

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La inflación de Deltas acabará por tirar sus precios. Y los distribuidores oficiales estarán igualmente contentos... un saludo, Rafael

      Eliminar
  6. Me ha encantado!!!... sigue Pajarete, sigue.. . Me deleito con tus comentarios, precisiones, conocimientos... y esas fotos! !!. Mi blog favorito .
    En éste te has superado... y quiero una de cada!!!... magníficas, maravillosas, queridas estilográficas. Todas tienen algo, su alma, su punto, su ser... buscalo y lo encontrarás. .. y tú, Pajarete, siempre lo encuentras. ..
    Mucius Scaevola

    ResponderEliminar
  7. Excelente artículo Don Pedro, como siempre!!!. Entre la oferta que tengo a mi disposición por estos lares, Sailor me parece una opción que posee un desempeño irreprochable con una relación precio/calidad imbatible. Ahora, en el 2019 me estoy deleitando con la edición especial “Supernova” del modelo PG Slim que considero de una belleza superlativa. El tamaño del modelo me parece perfecto para una mano de mujer, y el color (un rojo italiano con destellos) no puede ser más atractivo.

    Un cordial saludo a todos desde Chile. Raquel.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...