Ir al contenido principal

Sailor Imperial Black: La subyugante belleza mate.

El acabado mate en la pintura comenzó a hacerse popular en el ámbito de las preparaciones automovilísticas en San Francisco, desde donde irradió al resto del mundo el California Style o manera de personalización de coches y motocicletas que frecuentemente incluía el hoy famoso acabado mate en la pintura.  Este, a su vez, tenía un claro origen militar, ámbito en el que los brillos metálicos en todo tipo de objetos son absolutamente indeseables por su peligrosa visibilidad y fácil detección.


De los automóviles, este tipo de acabado pasó a multitud de objetos y, desde luego, a las plumas estilográficas. Sailor, cuyo principal mercado es el estadounidense, se inscribió rápidamente en la lista de fabricantes que comenzaron a ofrecer acabados en negro mate, una combinación de color que rápidamente se probó como muy exitosa. Hay numeroso ejemplos de este acabado en otras marcas aunque los ejemplares de Sailor me parecen singularmente atractivos.


La Sailor Imperial Black es una Professional Gear estándar cuya singularidad radica únicamente en los colores y en el acabado. En lo demás, mecánica y medidas, es un modelo normal.


El tono dominante es el negro, incluyendo los adornos metálicos y el plumín. Todos estos elementos son muy oscuros aunque no llegan a ser negros; el efecto se matiza, además, por tratarse de piezas con un cierto brillo que contrasta con la estructura mate de la estilográfica.


La combinación de matices crea un interesante contraste que resalta las formas de la pieza y la impresión general de que tenemos en las manos un objeto sobrio, discreto y casi funcionalmente militar.


El negro mate es un acabado muy atractivo en las estilográficas pues refuerza los aspectos más utilitarios de la pluma y, de paso, resalta sus formas más puras. Por eso se lleva muy bien con estructuras sencillas y limpias, como las de la Professional Gear, a las que añade una notoria elegancia.


Hay otros ejemplos de plumas en negro mate que combinan con adornos rodiados. También se trata de una solución afortunada aunque, a mi juicio, la oscuridad general de la Imperial Black gana en presencia y sobriedad.


El plumín es de oro aunque está acabado en negro. Para conseguirlo, Sailor ha recurrido a un chapado iónico a resultas de lo cual, solo se aconseja el uso de tintas Sailor, para evitar así, que el recubrimiento químico se desprenda.


La combinación de colores y las más que atractivas formas de la Professional Gear hacen de la Imperial Black una de las plumas más bellas que ha fabricado Sailor.

Gracias una vez más a Ricardo y a su generosidad por permitirme examinar esta estilográfica.




Comentarios

  1. Desafortunadamente para mí, Sailor ha dejado de fabricar este plumin en H-B. Y cuando lo encuentro está muy pasado de precio. Para mi gusto la Pro Gear más conseguida. No sé si darte las gracias o no por mostrarla.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Secundo tu opinión,Rafael, de las PG más destacadas. Un saludo muy cordial, amigo mío.

      Eliminar
  2. Uf... Es de mis favoritas :)
    Por cierto, que no sabía lo de la recomendación de sólo utilizar tintas Sailor... Interesante apunte, sobre todo porque en este caso parece tener una explicación más allá de querer vender las tintas de la marca.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tiene lógica aunque no alcanzo a saber qué componente de otras tintas puede afectar al chapado. Gracias por tu comentario, querida amiga.

      Eliminar
  3. Sólo la cantidad de "viudas negras" que tengo me ha salvado de comprar esta preciosidad.
    Pero la carne es débil... Algún día no podré resistirme y pecaré. Es una belleza.

    ResponderEliminar
  4. ¿Alguien podría indicarme dónde adquirir este modelo? Es España o de importación. He encontrado varias fuentes, pero a precios prohibitivos (400-500€). Gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi consejo es que busques en internet y en ebay; encontrarás numerosas ofertas a precios asequibles. Un saludo y suerte

      Eliminar
    2. Finalmente la compré a un vendedor de Japón, via Amazon. Tardó en llegar pero la recibí sin incidencias ni recargos aduaneros, a un precio muy inferior al que señalé arriba.

      La estilográfica escribe de fábula, diría que es de las mejores que tengo en ese aspecto. Es, eso sí, más pequeña de lo que esperaba y para algunas personas puede hacerse incómoda en ese aspecto (comprueben la medida antes de adquirirla, es poco más larga que una Pelikan M200, para que os hagáis una idea).

      Muchas gracias!

      Eliminar
    3. Me alegro mucho de la adquisición Nobokakin y también de que la hayas conseguido a un buen precio. Como habrás visto, el plumín Sailor es uno de los mejores del mundo. El tamaño de los modelos PG es, en efecto, bastante comedido. Si bien la anchura es perfecta, el largo puede ser escaso para ciertas manos. Esto es más predicable de los modelos "Slim", aún más pequeños que los estándar. Este es el motivo de que Sailor haya comercializado una versión moderna algo más larga que es la Sigma. Un cordial saludo

      Eliminar
  5. Buenas, una pregunta, la Sailor Imperial Black tiene el mismo plumín que la 1911? por que he leído gente quejándose de su falta de suavidad y dureza para ser sailor, esto me ha desconcertado. Quizá el tratamiento de este plumín cambie algo?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las PG y las 1911 son plumas estructuralmente idénticas y utilizan los mismos plumines que, además, son intercambiables, Me extraña la información sobre la falta de suavidad porque los plumines Sailor son los mejores del mundo y extraordinariamente suaves si bien es cierto que no son flexibles. El tratamiento estético del plumín no afecta a su rendimiento. Un cordial saludo, amigo mío.

      Eliminar
  6. ojo con el chapado del plumín es cierto que no utilice tintas sailor sino purple montblanc, pero se pierde el pvd.vgl

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...