Ir al contenido principal

Sailor Velvet: Para Japón solo.

En 1912 Sailor puso a la venta la primera pluma de su Cocktail Series, ediciones especiales inspiradas en famosas combinaciones que, hasta ahora, ha dado lugar a cuatro modelos. Esta serie solo se ha vendido en Japón aunque algunos distribuidores internacionales han conseguido algunos ejemplares para sus clientes. La que voy a mostrar aquí es, probablemente, una de las poquísimas -si no la única- que han llegado a España.

Pese a buscarlo denodadamente, no he conseguido aún saber cual fue la primera pluma de esta serie. Nadie parece saberlo y no hay referencias por ninguna parte. Sailor no se caracteriza por su rapidez de respuesta a preguntas de este tipo así que tendremos que dejar este detalle, de momento, incógnito.

La segunda pluma, también harto desconocida, fue la Mojito. Una demonstrator con algunos detalles en verde lima que evocaba el famosísimo combinado al que tan aficionado era Hemingway.

(foto: ebay)

La cuarta y última es la Picadilly Night que, pese a su adscripción a la serie, no alude a una bebida en concreto sino a la vida nocturna de la famosa plaza londinense. Es también una semi-demonstrator con cuerpo translúcido.



(foto: nibs.com)

Todas las plumas se basan en el modelo Professional Gear estándar, al que no se le ha hecho ninguna otra modificación que no se refiera a los  acabados. En cuanto a funcionalidad, mecánica y plumín, las Cocktail son idénticas a las PG normales por lo que no cansaré a los lectores con los detalles.


La tercera pluma, que he saltado deliberadamente pues es la que aquí se presenta, es la Velvet. Una pluma excepcionalmente bella que evoca el famoso cocktail del mismo nombre inventado en el Brooke's Club de Londres para conmemorar la muerte del Principe Albert, marido de la Reina Victoria. Se supone, por tanto, que el color oscuro de la combinación evocaba el luto por su muerte. Para elaborar el cóctel se utiliza cerveza negra y vino blanco espumoso, generalmente champán.


Para evocar el Velvet, Sailor ha diseñado un cuerpo de resina rojiza muy oscura, pero translúcida, adornada toda ella con minúsculas motas doradas que recuerdan las burbujas del champán.


Para rematar la figura, tanto el extremo del capuchón como el del cuerpo, aparecen dotados de una pieza de color crema que recuerda la densa espuma de la cerveza stout.


La apariencia general de la pluma es, pese a esta arriesgada combinación, sumamente agradable y sobria. Solo acercándose a ella se aprecian los detalles apuntados sin que ni los detalles dorados ni la combinación general de colores resulte estridente o extraña. Es, no lo olvidemos, una edición especial y por tanto, debe ser mucho más expresiva que las estándar.


El resultado estético es, en definitiva, fascinante para un modelo que suele ser tachado de monótono y poco innovador. La Velvet es una estilográfica extraordinariamente agraciada y original a lo que se añade, como es lógico, su absoluta exclusividad dada la dificultad de encontrarla fuera de Japón.



La Velvet es una pluma singular en el catálogo de Sailor, extraña incluso dentro de la Serie Especial Cocktail y, desde luego, una pieza tan atractiva como difícil de encontrar.

Agradezco a mi buen amigo Ricardo haberme facilitado esta estilográfica para su presentación.



Comentarios

  1. Había oído , que era para saltarse la prohibición de beber champagne durante el luto y que pareciera una cerveza. No aparenta el plumin ser mas dorado que el normal o es un reflejo. VGl

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No había oído esa versión. Procuraré contrastarla. Gracias por tu comentario.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...