Ir al contenido principal

La mesa de trabajo bien temperada: ¿qué debe contener?

La mesa de trabajo es un espacio fundamental para el desarrollo de nuestra función laboral o profesional. Pero no solo eso. Incluso para el mero aficionado, una mesa donde poder leer, escribir, dibujar, llevar a cabo pequeñas manualidades o reparar algunos objetos, es un terreno indispensable que toda persona culta y cuidadosa gusta de preparar, usar y mimar.

No voy a dar consejos sobre estilos ni decoración, pero sí quisiera hablar mínimamente del contenido de una mesa de trabajo bien temperada, correctamente dispuesta para que toda actividad en ella sea un placer y una comodidad. Por supuesto que esto incluye el equipo que debe estar a disposición del usuario.

Conviene, ante todo, que el tamaño de la mesa sea adecuado. Ni muy grande ni tan pequeño que impida cualquier actividad o provoque un apelotonamiento de cosas que la haga poco funcional. Los modelos modernos son ligeros y espaciosos, pero también me gustan las viejas escribanías llenas de cajones y huecos donde poder ordenar nuestros enseres. Que cada uno escoja según su gusto.

(foto: alcalasubastas.es

Una mesa ordenada y funcional debe contar, por lo menos, con los siguientes artículos: papel, equipo completo de material de oficina, un mínimo estuche de herramientas e instrumentos de escritura.


Papel: Es indispensable contar con un cuaderno de notas portátil (A6) y, al menos, uno tipo cuartilla (A5) y un bloc grande (A4). Todos de buen papel que permita utilizar cualquier instrumento y, especialmente, una pluma estilográfica. Lo ideal es contar con, al  menos, un par de tipos para cada modelo: lisos, subrayados o punteados, según el uso y los gustos de cada cual. Junto al papel de escribir, hay que contar con sobres y tarjetones.


(foto: moleskine)

Material de Oficina: Grapadora, desgrapadora, sacapuntas, gomas de borrar, clips y gomas elásticas. Cinta adhesiva, tijeras, pegamento universal y líquido corrector. Un cúter y una regla. Con esto basta. Además, es muy útil contar con algún pequeño tapete de  goma antideslizante (un tamaño A5 basta) que sirva para depositar objetos delicados (aparatos electrónicos, pequeñas piezas, capuchones...). Finalmente, resulta muy útil disponer de una bandeja forrada donde poder colocar las estilográficas más usadas.



(foto: materialdeoficinatoledo)

Herramientas: Un pequeño destornillados múltiple y un alicate de puntas ocupan un espacio mínimo en cualquier estuche y nos sacarán de mil apuros cuando lo necesitemos. Conviene siempre tener a mano una caja de pañuelos desechables muy suaves y otro de toallitas húmedas.

(foto: twenga)

Instrumentos de escritura. Las posibilidades son tan enormes que me limitaré a proponer mi elección particular mínima:

           A) Juego de estilográficas: Por lo menos, deben ser tres: Una de trazo grueso para firmar y subrayar; otra de trazo medio para escribir y otra de trazo fino y duro para detalles o para rellenar impresos. Como es lógico, pueden ser muchísimas más en función del uso que les demos o el número de ejemplares de nuestra colección. El catálogo actual de la estilográfica permite disponer de modelos para todo; escribir, dibujar, subrayar, firmar, practicar caligrafía y, en todo caso, disfrutar de su mera contemplación.


(foto: Chatterleyluxuries)

           B) Tinta: Hay que tener disponible la tinta que se use en cada estilográfica o que se necesite para un trabajo determinado. Como mínimo habría que disponer de dos tipos: tintas indelebles y tintas lavables. Un color estándar (negro o azul) y los que más gusten para escritura privada.


(foto: grouphunt)

           C) Lapiceros. Una herramienta insustituible. Para escribir, dibujar, tomar notas rápidas, hacer bocetos o esquemas o, simplemente, jugar con ellos. Lo mejor es disponer de una caja con varios modelos y grados de dureza.


(foto: artdiscount)

Todo lo anterior nos costará muy poco, incluso contando con plumas de calidad. Una escribanía perfectamente pertrechada en los términos expuestos no debería suponer -excluyendo la mesa- más de 250 euros incluyendo tres plumas económicas de calidad. Nos durará muchísimo tiempo y, lo que es mejor, nos permitirá disfrutar, como corresponde, de los indescriptibles placeres de la escritura.




Comentarios

  1. Desde el punto de vista estilófilo: Una lupa de algún tipo y una jeringuilla?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen apunte, Rfueris, aunque eso lo dejaría para "la mesa del estilófilo" que tiene un contenido mucho más específico. En todo caso, una lupa suficiente y una jeringuilla son herramientas indispensables (y muy baratas) para el buen aficionado. Gracias por tu comentario

      Eliminar
  2. Excelente. Soy nuevo en el mundo de las estilográficas, hace unos meses por mi cumpleaños me obsequié una Pilot Metropolitan. Es mi primera estilográfica y descubrí todo un mundo. Me gustan los escritos antiguos, admirar la elegante y precisa caligrafía que solía hacerse, y ese tema me llevó a conocer las escribanías, esta especia de gabinetes donde solía guardarse el papel, la tinta y las plumas y que disponían de un pequeño panel con terciopelo para escribir. Debió ser maravilloso escribir con esos objetos a la mano. Por cierto, aprovecho para consultarte si es posible conseguir hoy día papel similar al que se usaba en los siglos XVIII y XIX, si es así, ¿qué tipo de papel es? Aprovecho para agradecer que hayas creado este espacio, cada día aprendo algo y me apasiono más por el mundo de las estilográficas. Saludos y un fuerte abrazo desde Ciudad de México. (Creo que no aparece mi nombre en el perfil, soy David Sánchez).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, amigo David. Celebro tu naciente pasión por la caligrafía y las estilográficas. El papel de c calidad de hace dos siglos estaba hecho de fibras o trapos y no siempre de celulosa, un producto que se comenzó a utilizar en el S. XIX. A partir del XVIII ya se construyeron la primeras máquinas para fabricar papel, lo que mejoró mucho la industria. EL papel de trapos es aún posible de encontrar porque hay fabricantes especializados. REcibe un saludo muy cordial para ti y para mi querida tierra maxicana.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los plumines y sus medidas; ése permanente misterio.

Hay dos medidas referidas a los plumines que son fuente permanente de confusión. La primera se refiere al tamaño de la pieza y la segunda a la del punto. El tamaño En cuanto al tamaño del plumín, se usan generalmente ciertos guarismos que, en realidad, no corresponden a ningún estándar ni, que yo sepa, a una referencia métrica concreta. Se habla de plumines #5, #10 ó #15 que dan una idea relativa de su tamaño. A mayor numero, más grande la pieza. Pero no hay, en realidad, un catálogo objetivo. Esos números suelen ser usados por algunas marcas, concretamente las japonesas y más específicamente Pilot, que numera así sus plumines. Por analogía suelen usarse para otras marcas, pero no existe un criterio normalizado. (foto: Penporium) Las medidas exactas las suelen dar los grandes fabricantes y, para ilustrarnos, tomaremos el ejemplo de Bock. El catálogo de Bock describe con total precisión sus piezas y distingue dos medidas básicas: el largo total y la anchura de espalda, o sea,...

Diferencias entre tintas.

Un amable lector se ha interesado por saber qué diferencia hay entre las distintas clases de tintas que se usan en determinados instrumentos. La respuesta no abarca solo la que usan las estilográficas sino que se extiende a otras herramientas de escritura muy populares. Algunos de los conceptos que voy a exponer ya han sido revisados en el blog, pero ahora lo haremos de modo sistemático para una mayor claridad. 1.- Tinta de estilográfica (foto: Pure Pens) Se trata, en general, de tintas con base acuosa y anilinas colorantes solubles en agua. Este tipo de tinta requiere algún tiempo para secar correctamente, lo que explica que, si no se tiene cuidado,  pueda manchar. Al ser soluble, una simple gota de agua que caiga sobre un escrito con esta tinta, provocará el borrado del texto. La gran ventaja de las tintas para estilográfica radica en sus brillantes colores, producto de aditivos ópticos que los realzan. Además, no es corrosiva, carece de sedimentos, por lo que fluye c...

Las 10 mejores estilográficas chinas

 Ha llegado el momento de dedicar una entrada a las mejores estilgráficas chinas. Hemos hablado mucho sobre la industria china, su pujanza y su vertiginoso desarrollo en los últimos años. Hoy en día, hay ejemplares de plumas chinas de gran calidad, en su inmensa mayoría asimiladas a los mejores estándares de cada categoría. Por cierto que deberíamos ser cuidadosos con esto, ya que, a menudo, se hacen comparaciones entre plumas pertenecientes a gamas o categorías muy diferentes. Una pluma japonesa de gama media-alta como, digamos, la Sailor 1911L Realo, no es fácilmente comparable con una Wingsung 3008. Cada una pertenece a segmentos industriales muy distintos y estándares de calidad típicos de cada gama. Del mismo modo, no sería jugar limpio comparar un coche deportivo de 300 caballos con un utilitario de 60. Ambos son vehículos automóviles, pero cada cual atiende a categorías industriales y objetivos empresariales totalmente diferentes. En muchos casos, escucho quejas acerca de pl...